ELEMENTOS DE FORMACIÓN EMPRENDEDORA EN EL USO DE HERRAMIENTAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE MIPYMES: CASO DEL SECTOR RESTAURANTERO
DOI:
https://doi.org/10.22370/riace.2021.10.1.2831Palabras clave:
Consolidación MiPyMEs, emprendimiento, emprendedores, educación superiorResumen
El presente proyecto pretende analizar el impacto que tienen los conocimientos académicos (CA) y la inteligencia emocional (IE) como elementos de la formación emprendedora en la importancia percibida de planeación estratégica (PE) como factor que incide en el desarrollo y consolidación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs). Asimismo, se resalta la importancia que se fomente el emprendimiento desde temprana edad ya que la población joven que tenga conocimientos teóricos adquiridos en su nivel profesional aunado a la experiencia de emprender da pauta a un nivel emprendedor mayor en México. Como metodología se realizó un análisis de correlación para conocer la relación causal entre las variables de estudio, así como un modelo de regresiones lineales, a fin de identificar la capacidad explicativa de las variables CA e IE sobre la variable importancia percibida de la PE, en los emprendedores del sector restaurantero de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).