CONTABILIDAD DE CAMPAÑA ELECTORAL
EXPERIENCIA COMPARADA ENTRE CHILE Y COLOMBIA
DOI:
https://doi.org/10.22370/riace.2022.11.1.3574Palabras clave:
Régimen Contable Electoral, Contabilidad de Campaña Electoral, Financiamiento y Gasto de Campaña Electoral, Contabilidad Simplificada ElectoralResumen
El siguiente artículo tiene por finalidad comparar diversas categorías que engloban al régimen contable aplicado para el control del financiamiento y gasto en la campaña electoral, entre Chile y Colombia como p íses sudamericanos, debido a la similitud que presentan en avances de dicha materia. Ello, se efectúa a partir del marco de referencia conceptual y la experiencia comparada, a través de un enfoque narrativo y explicativo, donde se analizan el conjunto de variables comparables con la finalidad de concluir los puntos o avances con los que, Chile debería comprometerse de cara al futuro próximo. Finalmente, se apertura una propuesta de líneas de investigación, las cuales resultarían beneficiosas para continuar avanzando en desarrollar esta incipiente ciencia contable electoral.
Descargas
Citas
ARROYO, F. (2014). Financiamiento Político y Regulación de Campañas Electorales de América Latina. Obtenido de The Carter Center: https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/americas/electoral_code_booklet-vdg_a2_final2.pdf
CAMACHO, G. (2015). Financiamiento de los procesos electorales. Examen de la Ley 19.884 sobre Transparencia, límite y Control del Gasto Electoral. Revista de Derecho (Valdivia), 28(2), 117-144. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502015000200007
CISTERNAS, L. (2021). Procesos electorales y justicia electoral en Chile. Manual Explicativo. Valencia: Tirant lo Blanch.
DOLANDELI, R. (2014). Financiamiento Político y Regulación de Campañas Electorales de América Latina. Obtenido de The Carter Center: https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/americas/electoral_code_booklet-vdg_a2_final2.pdf
FERREIRA, D. (2014). Financiamiento Político y Regulación de Campañas Electorales de América Latina. Obtenido de The Carter Center: https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/americas/electoral_code_booklet-vdg_a2_final2.pdf
HERNÁNDEZ, A. (2022). Transparencia por Colombia hizo un llamado para que se mantenga la rendición de cuentas de campañas políticas. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/11/02/transparencia-por-colombia-hizo-un-llamado-al-cne-para-que-semantenga-la-rendicion-de-cuentas-de-campanas-politicas/
IBARRA, G. (2014). Financiamiento Político y Regulación de Campañas Electorales de América Latina. Obtenido de The Carter Center: https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/americas/electoral_code_booklet-vdg_a2_final2.pdf
LONDOÑO, J. (2014). Financiamiento Político y Regulación de Campañas Electorales de América Latina . Obtenido de The Carter Center: https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/americas/electoral_code_booklet-vdg_a2_final2.pdf
MALDONADO, F. (2018). Delitos cometidos en torno al desarrollo de los procesos electorales: consideraciones sobre sus fundamentos y sistematización. Ius et Praxis, 24(3), 693-762. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122018000300693
MORALES, M., & RODRÍGUEZ, R. P. (2010). Gasto en Campaña y éxito electoral de los candidatos a diputados en Chile 2005. Revista de Ciencia Política , 30(3), 645-667. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2010000300004
NAVIA, P., & ITURRA, P. (2016). Los determinantes de los componentes del gasto electoral en elecciones municipales en Chile, 2008-2012. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política , 7(3). doi:https://doi.org/10.7770/rchdcp-V1N3-art1120
PACHANO, S. (2014). Financiamiento Político y Regulación de Campañas Electorales de América Latina. Obtenido de The Carter Center: https://www.car tercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/americas/electoral_code_booklet-vdg_a2_final2.pdf
PEÑA, C. (2001). Dinero y Política, sobre las formas de financiamiento electoral. Estudios Públicos(84), 301-321.
ROMERO, S. (2012). Financiamiento Político y Regulación de Campañas Electorales de América Latina. Obtenido de Ther Carter Center: https://www.car tercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/americas/electoral_code_booklet-vdg_a2_final2.pdf
RUIZ-LOZANO, M., Tirado-Valencia, P., & Gutiérrez, A. M. (2008). Transparencia y calidad de la información económico-financiera en las entidades no lucrativas. Un estudio empírico a nivel de andaluz. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(63), 253-274. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17412307010.pdf
THE CARTER CENTER. (2014). Financiamiento Político y Regulación de Campañas Electorales de América Latina. Obtenido de https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/americas/electoral_code_booklet-vdg_a2_final2.pdf
TRANSPARENCY INTERNATIONAL. (2022). What is Corruption? Obtenido de https://www.transparency.org/en/what-is-corruption
TRANSPARENCY INTERNATIONAL. (2021). Corruption Perceptions Index. Obtenido de https://www.transparency.org/en/cpi/2021
Tuesta, F. (2014). Financiamiento Político y Regulación de Campañas Electorales de América Latina. Obtenido de The Carter Center: https://www.car tercenter.org/resources/pdfs/news/peace_publications/americas/electoral_code_booklet-vdg_a2_final2.pdf
VERGARA-MALDONADO, L. F., & ROJAS-TAPIA, V. L. (2021). Análisis del gasto electoral en elección parlamentaria 2017 en Chile. Journal of the Academy (5), 27-43. doi:https://doi.org/10.47058/joa5.3
VIANA-TEIXIERA, J., RAMOS-LAMENBA, A., COSTA-CORREAJOAO, M., & MELO, V. S.-C. (2020). Estados Contables de los partidos políticos como instrumento para ela efectiva transparencia y accountability en la rendición de cuentas electorales. Revista Científica Visión de Futuro, 24(2), 1-19. doi:https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.001.es
ZÚÑIGA, C., & LÓPEZ, A. (2019). Techos de cristal en el financiamiento de la campaña electoral de 2018 en el Estado de México. Revista Justicia Electoral, 1(23), 143-176.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).