Dosier: Historia e historiografía durante la Unidad Popular y los primeros años de la dictadura militar: Actores, instituciones y representaciones durante los 70´s

2022-08-10

Coordinadores:

Mario Andrés González, Instituto de Historia, Universidad de Valparaíso

Gorka Villar Vásquez, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

 

El 2023 se cumplen 50 años del golpe de Estado que derrocó al gobierno de la Unidad Popular liderado por el presidente Salvador Allende Gossens (1970-1973). Este proceso derivó en una dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet que, con apoyo de civiles implantó el modelo económico neoliberal a través del terrorismo de Estado y violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos. También transformó el rol que se le había atribuido a los distintos espacios educacionales, especialmente a las universidades, los medios de comunicación, las editoriales y a los intelectuales que generaban y discutían el conocimiento en todas sus esferas, siendo algunas y algunos sometidos a censura, expulsión, exilio, detención, tortura y desaparición. Otros emigraron a centros investigativos que les permitieron continuar con su labor intelectual sin sufrir persecución. También el período de la dictadura se transformó en un momento de consolidación académica e intelectual de algunos actores a través de su inserción en espacios de formación, redes y medios de legitimación del orden imperante. Este marco configuró un nuevo panorama para la historiografía chilena y los usos políticos de la historia para civiles y militares.

En este sentido, surge la necesidad por estudiar el desenvolvimiento del heterogéneo gremio de las historiadoras y los historiadores durante los 70´s, por varios motivos. En primer lugar, durante la Unidad Popular se concitó una lucha por las representaciones históricas que legitimaban las posiciones políticas de los distintos grupos de la época. Dentro del proceso de polarización ideológica, los historiadores no se mantuvieron ajenos, y participaron activamente en su papel de intelectuales públicos y, en varios casos, sostuvieron agendas de investigación que respondían a la coyuntura política de la época. En momentos en que las representaciones e imaginarios fueron blanco de disputa, la producción historiográfica tomó un lugar relevante en el debate político nacional. Que la figura del presidente Balmaceda haya sido símbolo de disputa durante la Unidad Popular, con antecedentes a ese período, y que inmediatamente posterior al golpe, la dictadura haya instalado el Premio Nacional de Historia (1974), es indicio de que existía una relación en torno al conocimiento de la historia, sus usos y abusos. La producción histórica y el uso público de ese conocimiento, difícilmente podrían analizarse separados cuando el tipo de conciencia histórica estaba condicionado por otro régimen de historicidad, muy distinto al nuestro.

Varios historiadores de la época no solo elaboraron conocimiento histórico, publicaron libros y artículos en revistas especializadas, dirigieron tesis y reseñaron libros, fueron directores o integrantes de centros de investigación, sino que también participaron como activos columnistas de diarios y revistas de amplia circulación nacional, asesores políticos o con cargos públicos, y militantes de partidos políticos. E incluso, algunos prefirieron dejar el país y, a cambio, otros llegaron para estudiar el fenómeno, mientras que ya varios refugiados en Chile por el exilio, vivieron la experiencia de la Unidad Popular y su clima. He ahí el punto al que se arriesga este dosier, revelar el comportamiento y compromiso de los historiadores en esa lucha que también tuvo un fuerte componente cultural, intelectual y político.

Esto implica considerar a los historiadores que no estaban necesariamente insertos en la academia, y que ejercían el oficio de forma autodidacta, o a través de otras instituciones y márgenes, como el Derecho. Esto se debe a que varios historiadores de la época no se formaron en carreras universitarias de historia -que, en su mayoría, eran pedagogías que preparaban docentes para el Liceo, y recién algunas de estas se estaban especializando en la investigación histórica. Por lo demás, ello no les impidió contribuir a la configuración de los sentidos más profundos de la sociedad.

Por las razones expuestas, las preguntas que trata de responder este dosier son: cómo se involucraron los historiadores, qué representaciones generaron y cuáles fueron las posturas institucionales (universidades, academias, centros de investigación) sobre la historia durante los 70´s . De tal manera que se proponen los siguientes temas:

-Militancias y producción histórica.

-Revistas y representación histórica.

-Polémicas y debates en torno a la historia.

-Usos públicos de la historia.

-Recepciones y apropiaciones de la historia.

-Redes transnacionales historiográficas.

-Instituciones universitarias y académicas.

-Premiaciones y legitimaciones gubernamentales.

Fecha límite de recepción de artículos: 15 de marzo del 2023, a través de la plataforma

(https://revistas.uv.cl/index.php/syt/about/submissions) o al correo revista.surytiempo@uv.cl.

Publicación del dosier: julio del 2023.