EL SIGNIFICADO DE SUPERVISAR LA GESTIÓN DEL CUIDADO EN UNA ORGANIZACIÓN DE ATENCIÓN CERRADA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/bre.91.2024.4406.

Palabras clave:

Supervisión de enfermería, Gestión Clínica, Administración Hospitalaria, Enfermería

Resumen

Introducción: Una estrategia que permite medir la calidad asistencial y de cuidado es la supervisión de enfermería. Objetivo: Develar el significado que le atribuyen las enfermeras coordinadoras y jefas de equipo al proceso de supervisar la gestión del cuidado. Metodología: Investigación cualitativa, fundamentada en la fenomenología hermenéutica de W. Dilthey y el pensamiento fenomenológico de M. Heidegger. Se entrevistaron a enfermeras portadoras del fenómeno de interés. Se realiza análisis fenomenológico de los testimonios propuesto por Giorgi triangulando con investigador experto. El rigor metodológico aplicado es el propuesto por Guba y Lincoln. Estudio cuenta con la aprobación de un comité de ética institucional. Resultados: Se entrevistaron a 4 enfermeras coordinadoras de área y 3 enfermeras jefas de equipo, cuya edad promedio es de 49 años (± 36 - 59). El promedio de años de ejercicio profesional en cargos de dirección, coordinación o jefatura de servicios de enfermería es de 11 años. El fenómeno se muestra en 3 categorías comprensivas centrales, donde supervisar la gestión del cuidado significa: desarrollo de un estilo de liderazgo colaborativo, desarrollo de habilidades personales y profesionales para guiar y enseñar a otros, y el desempeño del rol de supervisora enmarcado en la política institucional y el entorno organizacional. Conclusión: La supervisión de la gestión del cuidado se devela como un fenómeno complejo, que debe desarrollarse profesionalmente e interactuar dentro de los equipos y de la organización y que trasciende el proceso administrativo como tal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Gabriela Vivanco Prieto, Universidad de ValparaÍso

Magister en enfermería. Escuela de Enfermería

María Soledad Rivera Martínez, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctora en enfermería, Magister en Salud Pública

Citas

Macedo M, Santos M. Supervisão como estratégia de acompanhamento e avaliação das práticas das equipes de saúde da família. Cogitare Enfermagem [Internet]. 2012; 17(4): 752-757.

Sharrock J, Javen L, McDonald S. Clinical supervision for transition to advanced practice. Perspect Psychiatr Care [Internet]. 2013; 49(2):118-25. doi: 10.1111/ppc.12003. Epub 2013 Jan 7. PMID: 23557455.

Tveiten S. Evaluation of the concept of supervision related to public health nurses in Norway. J Nurs Manag [Internet]. 2005; 13(1):13-21. doi: 10.1111/j.1365-2834.2004.00448. x. PMID: 15613090.

Agramonte del Sol A, Farres Vázquez R. Influencia de la gestión del cuidado en la calidad de la atención de Salud. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2010; 26(2). http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v26n2/enf03210.pdf

Milos P, Larrain A, Simonetti M. Categorización de servicios de enfermería: propuesta para asegurar una atención de calidad en tiempos de escasez de enfermeras. Cienc. enferm. [Internet]. 2009; 15(1): 17-24. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000100003

Zarate R. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2004; 13(44-45): 42-46. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Santos J, Pestana A, Guerrero P., Meirelles, BSH, Erdmann, AL. Práticas de enfermeiros na gerência do cuidado em enfermagem e saúde: revisão integrativa. Revista Brasileira de Enfermagem [Internet]. 2013; 66(2): 257-263. https://www.scielo.br/j/reben/a/zpPkwjwD6CkNvKnXvRWmXQv/

Sirola-Karvinen, P., Hyrkäs, K. Clinical supervision for nurses in administrative and leadership positions: A systematic literature review of the studies focusing on administrative clinical supervision. J Nurs Manag [Internet]. 2006; 14(8): 601-609. doi:10.1111/j.1365-2934.2006.00719.x

Eriksson S, Fagerberg I. Supervisor experiences of supervising nursing staff in the care of older people. J Nurs Manag [Internet]. 2008;16(7):876-82. doi: 10.1111/j.1365-2834.2008.00885.x. PMID: 19017251

Eubanks S, Veach PM, MacFarlane IM, Borders LD, LeRoy B, Callanan N. Genetic counseling supervisor competencies: results of a Delphi study. J Genet Couns [Internet]. 2013; 22(1): 39-57. doi: 10.1007/s10897-012-9512-z. Epub 2012 Jun 28. PMID: 22739759.

Furukawa, P. Cunha, I. Perfil y competencias de gerentes de enfermería de hospitales acreditados. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 201 1; 19(1). URL: https://www.scielo.br/j/rlae/a/YphrF6DrtCb9VKS9bChLwjy/?format=pdf&lang=es

Valdebenito J. Unidades de gestión del cuidado: una realidad de la enfermería chilena. [Internet]. 2013. Disponible en http://colegiodeenfermeras.cl/articulo-de-enfermeria-unidades-de-gestion-del-cuidado-una-realidad-de-la-enfermeria-chilena/

Artaza, O., Barría, M., Fuenzalida, A., Núñez, K., Quintana, A., Vargas, I., Venegas, C., Vidales, A. Modelo de Gestión de Establecimientos Hospitalarios. Serie cuadernos Manual Administrativos Nº9. Santiago, Chile: División de gestión de Red Asistencial Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud.

Pérez J, García J, Tejedor, M. Gestión clínica: conceptos y metodología de implantación. Rev Calid Asist. [Internet]. 2002; 17(5): 305-311. doi: 10.1016/S1134-282X(02)77520-9

Freitas GF. Daiiy activities of nursing auxiliaries and technicians in reiation to ethicai events. Rev Latino-am Enfermagem 2009 julho-agosto; 17(4):449-54. https://www.scielo.br/j/rlae/a/8tqjJggrKd5QXDyDdkY8xpD/?lang=en&format=pdf

Burns, N., Grove, S. Investigación en enfermería. Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 5ta ed. Barcelona, España: Elsevier; 2012.

Dilthey, W. Dos escritos sobre hermenéutica: El surgimiento de la hermenéutica y los Esbozos para una crítica de la razón histórica. 1ra ed. Madrid, España: Ediciones Istmo S.A; 2000.

Heidegger M. Ser y Tiempo. 2da ed. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica; 1971.

Streubert H, Carpenter D. Qualitative research in nursing, advancing the humanistic imperative. 4th ed. Philadelphia, USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.

Organización Panamericana de la Salud. Brasil, Universidade Federal de Santa Catarina. Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. Washington, DC: OPS; 2013. (Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000; 10).

Rivera MS, Uribe C, Radûnz V. Capítulo 14 Metodología de entrevistas en investigación cualitativa de enfermería. En Investigación cualitativa en enfermería: metodología y didáctica. Washington, DC: OPS; 2013.

Burns N, Grove S. Introducción a la investigación cualitativa. En: Burns N, Grove S, editores. Investigación en enfermería. 3ra ed. Barcelona: Elsevier; 2004.p.385-430.

Streubert H. Designing data generation and management strategies. En: Streubert H, Carpenter D, editores. Qualitative research in nursing, advancing the humanistic imperative. 4ta ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2007. p. 1-17.

Emanuel, E., Wendler, D. Grady, C. What Makes Clinical Research Ethical?. JAMA. [Internet]. 2000; 283 (20): 2701 – 2711. doi:10.1001/jama.283.20.2701.

Milos, P. Larraín, A. I. La gestión del cuidado en chile: de la función a la estructura. Ciencia y enfermería. [Internet]. 2013; 19(2): 7-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532013000200001

Subsecretaria de Redes Asistenciales, Departamento de Asesoría Jurídica. Aprueba norma general administrativa n° 19, “gestión del cuidado de enfermería para la atención cerrada”. Exenta nº 1127. 2007. Recuperado de http://juridico1.minsal.cl/RESOLUCION_1127_07.doc

Ministerio de Salud. Ley N° 19.937 Modifica el d.l. nº 2.763, de 1979, con la finalidad de establecer una nueva concepción de la autoridad sanitaria, distintas modalidades de gestión y fortalecer la participación ciudadana. 2004. Recuperado de http://bcn.cl/1uw7c

Mosqueda DA., Stiepovich BJ. Implementación de subdirecciones de gestión del cuidado en hospitales autogestionados, avances y desafíos para enfermería. Enfermería global [Internet]. 2012; 28: 355 – 367.

Santiago JLC, Medeiros JM, Branco FMFC, Xavier CL, Dias IB., Monteiro CFS. The process of working in nursing supervision. R. pesq.: cuid. fundam. [Internet]. 2011. (Ed.Supl.): 217-228. http://dx.doi.org/10.9789/2175-5361.2011.v0iSupl..217-228

Ledesma, E., Alba, Z. La supervisión en los servicios desde la percepción de la enfermera en la clínica Good Hope de Miraflores. Rev. de Ciencias de la Salud. [Internet]. 2007; 2(2): 15 – 20. https://www.academia.edu/7963827/LA_SUPERVISI%C3%93N_EN_LOS_SERVICIOS_DESDE_LA

Sousa L., Barroso MG. Reflexão sobre o cuidado como essência da liderança em enfermagem. Escola Anna Nery. [Internet]. 2009; 13(1): 181-187. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-81452009000100025

Guerrero-Núñez S., Cid-Henríquez, P. Una reflexión sobre la autonomía y el liderazgo en enfermería. Aquichan. [Internet]. 2015; 15(1): 129-140. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.1.12

Costa D., Dall’Agnol C. Liderazgo participativo en el proceso de gestión del trabajo nocturno de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem. [Internet]. 2011; 19(6): 1306-1313. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000600005

Lanzoni, G., Meirelles B. Liderazgo del enfermero: una revisión integradora de la literatura. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [Internet]. 2011; 19(3). https://www.scielo.br/j/rlae/a/874h8WQ98FHQTfK4z6WCgxr/?format=pdf&lang=es

Duarte E., Sena R., Tavares T. Práticas cuidadoras que favorecem a integralidade do cuidado ao recém-nascido de alto risco: revisão sistemática. Rev. Eletr. Enf. [Internet]. 2010;12(3):539-46. http://dx.doi.org/10.5216/ree.v12i3.7509

Oliveira C., Silvino R., Christovam B., Vidigal P. Revisión integradora de la formación en enfermería basada en competencias. Rev. Baiana saúde pública. [Internet]. 2017; 40(1): 9-23. DOI: 10.22278/2318-2660.2016.v40.n1.a660

Simões J., Garrido A. Finalidade das estratégias de supervisão utilizadas em ensino clínico de enfermagem. Texto & Contexto – Enfermagem. [Internet]. 2007; 16(4): 599-608. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072007000400003

Cookson J., Sloan G., Dafters R. Jahoda A. Provision of clinical supervision for staff working in mental health services. Mental health practice. [internet] 2014; 17(7): 29 – 34. doi: 10.7748/mhp2014.04.17.7.29.e910

Arvidsson B., Fridlund B. Factors influencing nurse supervisor competence: a critical incident analysis study. Journal of Nursing Management. [internet]. 2005; 13: 231–237. doi: 10.1111/j.1365-2834.2004.00532.x

Sade P., Peres A., Wolff L. The formation of the managerial competencies of nurses: an integrative review. Journal of Nursing UFPE. [internet]. 2014. 8 (6): 1739-1745. https://doi.org/10.5205/1981-8963-v8i6Y2014p1739-1745

Ferreira F., Menezes MJ., Lopes M., Marques A., Mendes L. "¿Quién soy yo?" con la palabra, enfermeros supervisores de un hospital privado de Belo Horizonte. [internet] Enfermería Global. 2012; 11(27), 259-274. https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000300014

Gonzáles-Limas WR, Bastidas-Jurado CF, Figueroa-Chaves HA, Zambrano-Guerrero CA, Matabanchoy-Tulcán SM. Revisión sistemática de las concepciones de cultura organizacional. Univ. Salud. [internet]. 2018; 20(2): 200-214. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.123

Armijo, M. Serie Manuales Nº 69 - Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. 2011. Recuperado del sitio de internet de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5509-planificacion-estrategica-indicadores-desempeno-sector-publico

Rodríguez F, Manel P. La planificación estratégica en las organizaciones sanitarias. Rev Esp Cardiol. [internet]. 2012; 65 (8): 749 – 754. https://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.04.005

Leal de Valor D, Bolívar de Muñoz M, Castillo C. La Planificación Estratégica como proceso de integración de un equipo de salud. Enfermería Global. [internet]. 2011; 10 (24) https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000400015

UC – CHRISTUS. Modelo de práctica profesional enfermería de la Red de Salud UC – CHRISTUS. Santiago, Chile; 2018.

Cunill MD. Comunicación personal. Hospital Clínico UC CHRISTUS; Santiago, Chile. 2018.

Descargas

Publicado

2025-04-05

Número

Sección

Artículos Originales