LA MATRONERÍA DEL FUTURO: UNA PROFESIÓN FUNDAMENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD SOCIAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.5385

Resumen

La matronería conmemoró en agosto 191 años de ejercicio profesional en Chile. Ante este importante recorrido histórico, hablar de su futuro no es solo proyectar una disciplina hacia los próximos años, sino situarla en el corazón de los desafíos que comprometen la sustentabilidad social. En un mundo tensionado por persistentes desigualdades y por aceleradas transformaciones sociales y demográficas, el rol de la matronería se torna estratégico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos vinculados a la salud y bienestar, la equidad de género y la reducción de desigualdades.

 

La matronería no se limita a atender partos o a brindar atención prenatal; su esencia está en la mirada preventiva y salutogénica, es decir, en la capacidad de promover salud más allá de la presencia de enfermedad. El enfoque salutogénico reconoce que las intervenciones de tempranas en la vida —desde la preconcepción, la gestación, el nacimiento y la lactancia— condicionan el potencial de salud no solo de la persona recién nacida, sino también de generaciones futuras. La evidencia científica confirma que estas etapas son ventanas críticas que definen trayectorias de bienestar o vulnerabilidad. Por lo tanto, el rol de las matronas y matrones trasciende lo individual y se proyecta como una estrategia de salud pública transgeneracional.

 

Por tanto, es necesario reposicionar a la matronería como profesión de sustentabilidad social. Su aporte no se limita a reducir la mortalidad materna y neonatal —aunque sigue siendo fundamental—, sino también a generar entornos familiares y comunitarios saludables, equitativos y respetuosos de los derechos para las mujeres en el curso de vida. Cada nacimiento acompañado de manera digna, cada adolescente empoderada en su salud sexual y reproductiva, cada lactancia apoyada en condiciones de igualdad y cada mujer adulta con cuidados perimenopáusicos y climatéricos centrados en sus necesidades contribuye a sociedades más justas y sostenibles.

 

El futuro no será indulgente con sistemas de salud que persistan en la fragmentación y en modelos reparativos. Requerirá profesiones que comprendan el impacto estructural del cuidado en etapas tempranas de la vida y que aporten soluciones innovadoras a problemas emergentes. La matronería, con su raíz histórica y su vocación profundamente humana, tiene aquí un papel protagónico integrando ciencia, cuidado y justicia social en un mismo acto de servicio.

 

La pregunta no es si la matronería tendrá un rol en el futuro, sino cómo sociedades e instituciones reconocerán y potenciarán su capacidad para transformar la salud y la equidad a largo plazo. En esa respuesta está contenida la posibilidad de alcanzar no solo los ODS, sino también una visión de humanidad más digna, resiliente y sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jovita Ortiz-Contreras, Universidad de Chile

Matrona, Prof. Asociada del Departamento de Promoción de Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Ximena González-Chemberlain, Colegio de Matronas y Matrones de Chile

Matrona.

Vicepresidenta del colegio de matronas y matrones de Chile.

Descargas

Publicado

2025-11-13

Cómo citar

1.
Ortiz-Contreras J, González-Chemberlain X. LA MATRONERÍA DEL FUTURO: UNA PROFESIÓN FUNDAMENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD SOCIAL . Mat.Actual [Internet]. 13 de noviembre de 2025 [citado 23 de noviembre de 2025];(1). Disponible en: https://iace.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/5385

Número

Sección

Cartas al Editor

Categorías