Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices para autores/as
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.

Directrices para autores/as

Todos los manuscritos deberán enviarse de forma anónima: se suprimirán todas las citas, agradecimientos, referencias y demás alusiones que pudieran permitir directa o indirectamente la identificación del autor/a. Se aceptarán artículos firmados por un máximo de cinco autores y no se aceptarán autores colectivos.

Los trabajos han de ser estrictamente originales e inéditos en cualquier lengua, y el autor/a deberá informar debidamente cuando este criterio no se cumpla. Los artículos no deben haber sido enviados a otras revistas ni órganos editoriales, ni ser sometidos a evaluación en otras revistas mientras dure el proceso de dictamen.

Pueden publicar en Sur y Tiempo autores de cualquier institución y país.


Idiomas de los originales

Se aceptarán artículos y reseñas escritos en español, portugués e inglés.

Extensión de originales enviados

- Los artículos tendrán una extensión mínima de 3.500 palabras y una máxima de 10.000 palabras, incluidas las notas y las referencias bibliográficas.

- Reseñas: 2.500 palabras como máximo.

Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico

Los envíos serán rechazados si incurren en prácticas como plagio, autoplagio y fraude científico. Ello puede ocurrir en cualquier momento del proceso de publicación e incluso después de que el artículo haya sido publicado (se retira de la revista). Se entiende por plagio:

a. Presentar el trabajo ajeno como propio.

b. Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.

c. No emplear las comillas en una cita literal.

d. Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.

e. El parafraseo de una fuente sin mencionar el origen.

f. El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.

Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:

a. Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.

b. Publicación duplicada.

c. Conflictos de autoría.

Sur y Tiempo utiliza la herramienta Ouriginal para la detección de plagio.


Formato

Los artículos y las reseñas se enviarán como documento Word con fuente Times New Roman 12, interlineado 1.5, texto justificado, márgenes normales (2,5 cm superior e inferior y 3 cm derecho e izquierdo), con sangría al inico del párrafo y sin espacio entre párrafos.

Las secciones o apartados del texto se numerarán y se titularán en minúsculas y negrita.

Citas de más de cuatro líneas irán en párrafo aparte con sangría de dos cm a ambos lados.

- Tablas y gráficos

Todas las tablas y gráficos estarán numeradas con números arábigos correlativos tras la palabra “tabla” o “gráfico” (según el caso). Han de tener un título conciso que refleje su contenido, y en el pie debe citarse la fuente, aunque sean de elaboración propia, en cuyo caso se pondrá: “elaboración propia”. Han de enviarse incrustadas en el lugar que les corresponda en el texto. A su vez, habrá que presentarlas aparte en la versión original de la aplicación utilizada (Photoshop, PowerPoint, Acrobat, Excel, etc.).

- Firma

Se respetará escrupulosamente el orden de los autores que figure en el original enviado. Respecto a la forma de las firmas, se recomienda lo siguiente:

a. Nombre + Apellido

b. Si hay dos nombres, se recomienda usar la firma Nombre + Inicial del segundo nombre + Apellido.

c. Para dos apellidos, Nombre + (Inicial del segundo nombre) + Primer apellido+Segundo apellido.

- Título

Los artículos llevarán el título en español o portugués y en inglés.

- Resumen

Los artículos irán precedidos de un resumen en español e inglés (entre 150 y 200 palabras cada uno).   

- Palabras claves

Se incluirán 4 o 5 palabras-clave, en español e inglés.

 

Referencias bibliográficas (sistema Harvard)

Citas bibliográficas aparecerán en el cuerpo del texto, y nunca en notas a pie de página. Para las citas en el texto se empleará el sistema autor-año (autor, año: página):

(Dahl, 1989: 323).

Las obras con dos autores se citan por sus primeros apellidos unidos por “y” (Newton y Norris, 2000).

Si se cita el trabajo de tres o más autores, es suficiente citar el primer autor seguido de et al.:
(Amador et al., 1989)

Si se citan varios trabajos de un autor o grupo de autores de un mismo año, debe añadirse a, b, c, después del año (Franzen, 2012b).

Cuando se citen los trabajos de varios autores, las referencias deben separarse con un punto y coma (;): (Bourdieu, 2001; Harvey, 2013).

Cuando el apellido del autor citado forma parte del texto, debe indicarse siempre entre paréntesis el año de la obra citada: Como afirma Goldthorpe (2010)…

Cada una de las citas bibliográficas debe corresponderse con una referencia en la bibliografía final.
Deben evitarse las autocitas, restringiéndose su uso únicamente a los casos imprescindibles.

- Notas

Su uso debe ser excepcional, y se situarán a pie de página. Únicamente contendrán texto adicional y en ningún caso incluirán referencias bibliográficas completas.

- Fuentes y documentos

Las referencias a documentos y otro tipo de fuentes irán en nota al pie y su estructura quedará a criterio del autor, cautelando por una parte la claridad y completitud de la información, y evitando, por otra, la reiteración innecesaria. Por ejemplo:

(1) Oficio confidencial N°44, Carta de Raúl Bazán al ministro de Relaciones Exteriores Ismael Huerta Díaz, Nueva York, 25 de diciembre de 1973, Carpeta Oficios reservados y secretos de Naciones Unidas [en adelante ORSNU] N°4163, Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile [en adelante AGH], p.1.

(2) Oficio confidencial N°13, Carta de Raúl Bazán a Raúl Huerta Díaz, Nueva York, 16 de abril de 1974, ORSNU N°1640, AGH, p.1.

Las referencias a fuentes documentales no irán listadas al final del texto.

Bibliografía

Se incluirá al final del artículo. Únicamente contendrá referencias citadas en el texto. Las autoras y los autores se ordenarán alfabéticamente. Se ruega a los autores no utilizar gestores de referencias (ejemplo: Zotero). Las normas que se deben seguir a la hora de citar la bibliografía al final del texto son las siguientes:

a. Apellido(s), N.

En caso de autoría múltiple los autores irán separados por comas, excepto el último que llevará “y”. A partir del segundo autor, el nombre se escribirá en orden directo: nombre (sólo la inicial), apellido. Si se da el caso de que la obra tenga varios autores sin especificar, se pondrá VV.AA.
Sageman, M. y B. Hoffman (2008): “Does Osama still call the shots? Debating the containment of al Qaeda’s leadership”, Foreign Affairs, 87 (4), pp. 163-166.

VV.AA. (2003): Introducción a la economía y administración de empresas. Madrid, Ediciones Pirámide.

b. Cuando en el listado bibliográfico aparecen varias obras de un mismo autor, se listarán siguiendo un estricto orden cronológico, comenzando con la más antigua. El apellido y nombre siempre adoptará la misma forma en todas las referencias.

Navarro, C. J. (2000): “El sesgo participativo. Introducción a la teoría empírica de la democracia participativa”, Papers, 61, pp. 11-37.

Navarro, C. J. (2002): Democracia asociativa y oportunismo político. Valencia, Tirant lo Blanch.

c. El año de publicación debe incluir a, b, c, etc. en caso de que exista en la bibliografía más de una obra del autor fechada en el mismo año (por ej.: 2008a, 2008b, etc.).

Rancière, J. (2006a): “Diez tesis sobre la política”, en Política, policía, democracia. Santiago de Chile, Ediciones Lom.

Rancière, J. (2006b): “Política, identificación, subjetivación”, en Política, policía, democracia. Santiago de Chile, Ediciones Lom.

- Artículos de revista

Enders, W. y T. Sandler (1993): “The effectiveness of antiterrorism policies: a vector-autoregression-intervention analysis”, American Political Science Review, 87(4), pp. 829-844.

- Libros

Dahl, R. A. (1999): La democracia. Una guía para los ciudadanos. Madrid, Taurus.

- Capítulo de libro

Wildavsky, A. (1989): “A cultural theory of leadership”, en B. D. Jones, ed., Leadership and politics: new perspectives in Political Science. Lawrence, Kansas University Press, pp. 163-164.

- Ponencias y comunicaciones de congresos

Boundi Boundi, M. (2008): “Marruecos: estructuras sociales y tendencias de consumo en una sociedad en transición”, en Sociedad, consumo y sostenibilidad. Actas del XIII Congreso Nacional de Sociología en Castilla-La Mancha, Toledo, Asociación Castellano-Manchega de Sociología.

- Tesis no publicadas

Galais, C. (2008): ¿Socialización o contexto? La implicación política subjetiva de los españoles (1985-2006). Tesis doctoral inédita, Universidat Pompeu Fabra, Barcelona.

- Referencias a páginas web

Green, M. C., J. A. Krosnick y A. L. Holbrook (2001): The survey response process in telephone and face-to-face surveys. Differences in respondent satisficing and social desirability response bias. Disponible en web:

http://www.Clas.ufl.edu/users/kenwald(pos6757/spring02/tch62.pdf [Consulta: 21 de septiembre de 2010]

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.