Cultura en Transición, música en Continuación (1989-2005)
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2020.2.2365Resumen
Desde el fin de la dictadura de Pinochet, el año 1989 se inició en Chile un período de ajuste con la implementación de una democracia en el marco de la constitución de 1980, y de un modelo económico sostenido en el liberalismo económico en su implementación más radical. En ese marco, la cultura se desarrolló conforme a una estructura donde la tecnología e incipiente globalización, entre otros, fueron factores relevantes que definieron experiencias artísticas, dentro de las cuales la música popular fue significativa. Su manifestación sonora y experiencia social, bien representan simbólicamente las características más importantes del período comprendido entre 1989 y 2005, época en que géneros como la canción de autor, la música afro o la música electrónica marcaron presencia. Sin embargo, hubo uno que mejor da cuenta de esa historia, concentrando en sus letras, formas de interpretación e impacto social, las características más importantes de aquel tiempo: el rap.
Citas
Aylwin, P. (1990): Discurso en el Estadio Nacional del 12 de marzo de 1990, en Archivo Presidencial. Disponible en web: https://www.gob.cl/noticias/el-discurso-con-que-patricio-aylwin-reinauguro-la-democracia-1/ [Consulta: 5 de julio de 2019]
Burke, P. (2010): Hibridismo cultural. Madrid, Akal.
Claude, M. (c1997): Una vez más la miseria: ¿es Chile un país sustentable? Santiago de Chile, LOM.
Chartier, R. (1992): El mundo como representación. Barcelona, Gedisa.
Chile. Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación y Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1991): Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago, La corporación.
Fuenzalida, V. (1985): La industria fonográfica chilena. Santiago, CENECA.
Gárate, M. (2014): La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago, Universidad Alberto Hurtado.
Geertz, C. (1973): La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.
Gutiérrez, C. (2008): Historia de la Asociación de Trabajadores del Rock. Disponible en web: http://blog.canal.cl/2008/02/historia-de-la-asociacin-de.html [Consulta: 24 de abril de 2020]
Hosbawm, E. (1998): Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica.
Jocelyn-Holt, A. (1998): El Chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar. Santiago, Plantea.
Moulian, T. (1997): Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago, Lom.
Rolle, C. y J. P. González (2005): Historia Social de la Música Popular en Chile, 1890-1950. Santiago, Universidad Católica de Chile.
Salas, F. (2003): La primavera terrestre. Cartografía del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena. Santiago, Cuarto Propio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).