La prensa política de mujeres en el Cono Sur 1900-1950
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2020.2.2367Resumen
Este artículo presenta un análisis comparado de la prensa política de mujeres en los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile) entre 1900 y 1950. El contexto son los cambios modernizadores que posibilitan nuevas subjetividades que se tradujeron en discursos feministas. Se define feminismo para el Cono Sur en la primera mitad del siglo XX, se definen cuatro tipos de prensa política de y para mujeres. El análisis se realiza considerando un marco teórico del espacio público y la teoría feminista. Se plantea que la prensa política de y para mujeres permitió la articulación de grupos con objetivos políticos particulares y expresó una diversidad de discursos feministas. Además, fue la manifestación de nuevas prácticas culturales que transgredían las concepciones tradicionales sobre lo femenino. La prensa entregó las mismas posibilidades para que las mujeres la asumieran como un medio de expresión, encuentro y consolidación de las nuevas figuras femeninas que representaban.
Citas
Arango-Keeth, F. (2002): “Del “ángel del hogar” a la “obrera del pensamiento”: construcción de la identidad sociohistórica y literaria de la escritora peruana del siglo XIX”, en J. A. García y S. B. Guardia, eds., Historia de la mujer en América Latina. Murcia, Universidad de Murcia.
Barrancos, D. (1989): Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires, Contrapunto.
Barrancos, D. (2007): Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Sudamericana.
Bellucci, M. (1994): “De la pluma a la imprenta”, en L. Fletcher, comp., Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Feminaria, pp. 252-263.
Berman, M. (1994): “Brindis por la modernidad”, en N. Casullo, comp., El debate Modernidad/Posmodernidad. Buenos Aires, El Cielo por asalto, pp. 67-91.
Chartier, R. (1992): El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona, Gedisa.
De Miguel, A. (1995): “Feminismos”, en C. Amorós, Diez palabras clave sobre mujer. Pamplona, Verbo Divino.
Feijóo, M. C. y M. Nari (1994): “Imaginando las/los lectores de La Voz de la Mujer”, en L. Fletcher, comp., Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Feminaria, pp. 276-284.
Fraser, N. (1992): “Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente”, en C. Calhoun, ed., Habermas and the Public Sphere. Cambridge, MIT Press, pp. 109-142.
Fuentes, G. (2008): Protagonistas y Olvidadas. De la mujer de la Independiencia a la Independencia de la Mujer. Montevideo, Orbe.
Gaviola, E., X. Jiles, L. Lopestri y C. Rojas (2007): Queremos votar en las próximas elcciones. Histroia del movimiento femenino chileno 1913 – 1952. Santiago, Lom.
Halperin Donghi, T. (1985): “Economy and Society in post-Independence Spanish America”, en L. Bethell, ed., The Cambridge History of Latin America, Vol III. Cambirdge: Cambridge University Press.
Hobsbawn, E. (1998): La Era del capital, 1848-1875. Buenos Aires, Crítica.
Hutchison, E. (2006): Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago, Lom.
Illanes, M. A. (2012): Nuestra historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. Santiago, Lom.
Kirkwood, J. (1990): Ser Política en Chile. Santiago, Cuarto Propio.
Lavrín, A. (1995): Women, Feminism, and Social Change in Argentina, Chile, and Uruguay, 1890 – 1940. Lincoln y Londres, University of Nebraska Press.
Lobato, M. (2009): La prensa obrera. Buenos Aires y Montevideo 1890-1958. Buenos Aires, Edhasa.
Masiello, F. (1994): La Mujer y el Espacio Público. El periodismo femenino en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Feminaria.
Masiello, F. (1997): Entre civilización y barbarie. Mujeres, Nación y Cultura Literaria en la Argentina moderna. Rosario, Beatriz Viterbo Editora.
Molyneux, M. (2003): Movimientos de mujeres en América Latina. Estudio teórico comparado. Madrid, Cátedra.
Montero, C. (2013): “Cincuenta años de Historia de la prensa de mujeres en Chile”, en J. Fermandois y A. M. Stuven, eds., Historia de las mujeres en Chile. Tomo II. Santiago, Taurus, pp. 319-354.
Montero, C. (2016): “Trocando agujas por la pluma: las pioneras de la prensa de y para mujeres en Chile 1850-1890”, Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, (7), pp. 55-81.
Nash, M. (2004): Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Madrid, Alianza.
Osuna, R. (1998): Tiempo, materia y texto. Una reflexión sobre la revista literaria. Kassel, Reichenberger.
Poblete, J. (2003): Literatura Chilena del siglo XIX: entre públicos, lectores y figuras autoriales. Santiago, Cuarto Propio.
Pratt, M. L. (1995): “Don’t interrupt me. The gender essay as conversation and countercanon”, en Doris Meyer, ed., Reinterpreting the Spanish American Essay. Women writers of the 19th and 20th century. Austin, University of Texas Press.
Rodriguez, S. (2004): “Los papeles de la mujer en una sociedad de cambio. 1916-1932”, en G. Peluffo, coord., Los Veinte: El proyecto uruguayo. Arte y Diseño de un imaginario, 1916-1934. Montevideo, Roemers, pp. 113-120.
Sapriza, G. (2015): “Experiencias y Perspectivas de Participación Política de las Mujeres en América Latina y Caribe Argentina, Chile, Uruguay”. s/d.
Scott, J. (1996): “El Género: una categoría útil para el análisis histórico”, en M. Lamas, comp., El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México D.F., UNAM, pp. 265-302.
Subercaseaux, B. (1989): Fin de Siglo, La Epoca de Balmaceda. Santiago, Aconcagua.
Valdés, T. (2000): De lo social a lo político. La acción de las mujeres latinoamericanas. Santiago, LOM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).