Tres familias de la oligarquía de Puebla de los Ángeles de la Nueva España durante el siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2021.3.2668Resumen
Las redes de poder que se entretejieron en la ciudad de Puebla desde fines del siglo XVI y durante el siglo XVII se asentaron sobre la base de relaciones políticas, económicas y de parentesco por sangre, afinidad y espiritual. Esta estrategia multifacética rindió sus frutos dando continuidad al poder transmitido a través de las generaciones. Tres son los troncos familiares que se siguen por cerca de un siglo en su participación en el Ayuntamiento de la ciudad, en sus actividades económicas, en la vinculación de bienes y en sus alianzas matrimoniales por atestiguamiento y compadrazgo.
Citas
Artís Espriu, G. (1994): Familia, riqueza y poder. Un estudio genealógico de la oligarquía novohispana. México, CIESAS.
Celaya Nández, Y. (2010): Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial 1638-1742. México, El Colegio de México.
Consejo de Indias, España (1841): Recopilación de leyes de los Reinos de Indias. Madrid, Boix editor.
Fernández de Echeverría y Veitia, M. (1962): Historia de la Fundación de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España, su Descripción y Presente Estado. Puebla, Ediciones Altiplano, vol. 1.
Fernández Del Campo Espinosa, J. (1997): La participación de la oligarquía poblana en la economía colonial. Las familias Pérez de Salazar, Carmona Tamariz, Gómez, y Ramírez de Arellano (1610-1625). Tesis de licenciatura, Fundación Universidad de las Américas Puebla, Puebla.
Gantes Tréllez, M. (2000): “Aspectos socio-económicos de Puebla de los Ángeles (1624-1650)”, en C. Contreras Cruz y M. Á. Cuenya, coords., Ángeles y Constructores. Mitos y realidades en la historia colonial de Puebla (Siglos XVI-XVII). México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 207-317.
Gonzalbo Aispuru, P. (2005): Familia y orden colonial. México, El Colegio de México.
Grajales Porras, A. (2007): Estudio sociodemográfico de la Puebla de los Ángeles a fines del siglo XVIII. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Kicza, J. E. (1986): Empresarios coloniales. Familias y negocios en la ciudad de México durante los Borbones. México, Fondo de Cultura Económica.
Ladd, D. M. (1984): La nobleza mexicana en la época de la Independencia, 1780-1826. México, Fondo de Cultura Económica.
Leicht, H. (1967): Las calles de Puebla. México, Compañía Editorial Continental.
López De Villaseñor, P. (2001): Cartilla Vieja de la Nobilísima ciudad de Puebla. Deducida de los papeles auténticos y libros antiguos 1781. México, Secretaría de Cultural del Gobierno del Estado de Puebla.
Peña, J. F. de la (1983): Oligarquía y propiedad en Nueva España (1550-1624). México, Fondo de Cultura Económica.
Salazar Juárez, G. L. M. (2001): La Comisaría General del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición 1571-1610. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).