Inscripciones callejeras en tiempo de malestar: un análisis etno-semiótico de imágenes del estallido social en Chile
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2021.3.2686Resumen
La práctica de caminar es un acto de interacción que estimula nuestros sentidos de percepción y que nos ayudan a leer la ciudad. Si nos concentramos particularmente en el sentido de la vista, podemos reconocer etnográficamente las marcas inscritas sobre muros, monumentos, esquinas, semáforos, estaciones de metro. Diferentes marcas escriturales que, a modo de contexto, dan cuenta de eventos asociados al estallido social vivido en Santiago, Chile, durante los últimos meses del 2019. De hecho, al caminar por las calles de Santiago podemos observar múltiples marcas que nos interpelan, imágenes y frases que, en síntesis, transmiten el fin de un proyecto histórico, o la sensación de un malestar social acumulado por muchas décadas, y definido colectivamente como el malestar de vivir bajo una subjetividad liberal que se manifiesta desde una comprensión de normalidad asociada a estilos de vida. El presente artículo, que se encuentra en progreso, tiene el objetivo de visibilizar el cuestionamiento de esta normalidad mediante una lectura etnosemiótica, la cual busca decodificar los signos y estilos que le dan cuerpo a los múltiples mensajes que expresan el malestar general de la sociedad frente a un estilo de vida identificado con el “modelo neoliberal”, y que se proyectó en cada una de las fotografías que tomamos durante el período del estallido social, en los entornos cercanos a la “Plaza Italia-Baquedano-Dignidad” en Santiago, Chile.Citas
Bajtín, M. (2011): Las Fronteras del Discurso. Buenos Aires, Las Cuarenta.
Bajtín, M. (1981): The dialogic imagination. Austin, University of Texas Press.
Barja, I. (2003): “Patrones de señalización con heces en el lobo ibérico”, Etología, 11, pp. 1-7
Barthes, M. (2015): “Éléments de sémiologie”, en R. Barthes, L’aventure sémiologique. Paris, Seuil, pp. 19-84.
Barthes, R. (1964): “Rhétorique de l’image”, Communications, 4, pp. 40-51.
Canetti, E. (2013): Masa y poder. Madrid, Alianza.
Deleuze, G. (1989): Logique du sens. Paris, De Minuit.
Deleuze, G. y F. Guattari (2013): Mille plateaux. Paris, De Minuit.
Eliade, M. (1980): Las religiones en sus textos. Vol IV. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Madrid, Ediciones cristiandad.
Fox, M. y J. Cohen (1977): “Canid communication”, en T. Sebeok. (ed.), How Animals Communicate. Bloomington, Indiana University Press, pp. 728-748.
Greimas, A. y J. Courtés (1990): Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos.
Greimas, A. (1976a): “Sémiotique et communications sociales”, en A. Greimas, Sémiotique et sciences sociales. Paris, Seuil, pp. 45-60
Greimas, A. (1976b): “Pour une sémiotique topologique”, en A. Greimas, Sémiotique et sciences sociales. Paris, Seuil, pp. 129-157.
Kleiman, D. (1966): “Scent marking in the canidae”, Symp. Zool. Soc. London, 18, pp. 167-177.
Laclau, E. (2014): Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Le Breton, D. (2018): Elogio del caminar. Madrid, Siruela.
Lorenz, K. (2015): Sobre la agresión. El pretendido mal. Madrid, Siglo XXI.
Lotman, I. (2000): La Semiosfera. Vol. III Semiótica de las Artes y de la Cultura. Valencia, Cátedra.
Lotman, I. (2009): “La caza de brujas: Semiótica del miedo”, en D. Navarro (ed.), El pensamiento cultural ruso en Criterios 1972-2008, Vol. 1. La Habana, Centro Teórico Cultural Criterios, pp. 14-34.
Marsciani, F. (2016): Tracciati di etnosemiotica. Milán, Franco Angeli.
Mech, L. D. (1970): The wolf: ecology and behavior of an endangered species. Garden City, Natural History Press.
Peters, R. y L. D. Mech (1975): “Scent-marking in Wolves”, American Scientist, 63, pp. 628-637.
Programa de Fomento de las Políticas Urbanas y de Suelo, Universidad Católica de Chile (ProUrbana) y Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH) (2006): Preferencias de regulación urbana en Chile. Encuesta a residentes de las áreas metropolitanas de Santiago, Valparaíso y Concepción.
Riba, C. (1990): La comunicación animal, un enfoque zoosemiótico. Barcelona, Anthropos.
Rodríguez-Plaza, P. (2011): Estética urbana y mayorías latinoamericanas. Santiago, Ocho Libros.
Rodríguez-Plaza, P. (2001): “La pintura callejera chilena. Manufactura estética y territorialidad”, Aisthesis, 34, pp. 171-184.
Rothman, R. y L. D. Mech (1979): “Scent-marking in lone wolves and newly formed pairs”, Animal Behaviour, 27, pp. 750-760.
Sabatini, F., G. Cáceres y J. Cerda (2001): “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”, Eure, 27 (82), pp. 21-42.
Sabatini, F. e I. Brain (2008): “La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves”, Eure, 34 (103), pp. 5-26.
Schütz, A. (1995): El problema de la realidad social. Buenos Aires, Amorrortu.
Verón, E. (1987): La semiósis sociale. Fragments d’une théorie de la discursivité. Paris, Presses Universitaires de Vincennes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).