Continuidades: Consenso y cooperación en la formulación de la seguridad transicional en Chile (1986-1994)

Autores/as

  • Camilo Mora Zavala Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2021.4.2913

Resumen

El presente artículo tiene por objeto relevar los aspectos de continuidad que intervienen en la construcción de una política de seguridad en la transición chilena a la democracia, durante el primer gobierno de postdictadura encabezado por Patricio Aylwin (1990-1994). Se sostiene que la adopción de esta política se habría dado gracias a un consenso político previo que se desarrolla en tres fases: consenso intra-oposición, consenso cívico-militar y consenso abierto, los que se extienden principalmente entre 1986 y 1994.

Citas

Acevedo, J. (2017): De la violencia política a la violencia delictual: seguridad ciudadana en el Chile de post-dictadura. 1990-1997. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Historia, Mención Historia de América, USACH, Santiago.

Arévalo, B., (2003): Democracia, seguridad y fuerzas armadas en Guatemala: Introducción a las relaciones civiles-militares. Guatemala, FLACSO.

Beroíza, F. (2016): Las Políticas de Seguridad Interna en Chile (1973-2000). Continuidades y readecuaciones en perspectiva histórica. Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, Mención Historia de Chile, USACH, Santiago.

Boeninger, E. (1997): Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad. Santiago, Editorial Andrés Bello.

Castillo, J. (1986): Democracia y Derechos Humanos. Chile, Instituto de Estudios Humanísticos, Editorial Pehuén.

Celis, S. (2010): Rebeldía y utopía, castigo y represión. Políticas Represivas en el primer gobierno de la Concertación. Reportaje para optar al título de Periodista, USACH, Santiago.

Dammert, L. (2004): “El gobierno de la seguridad en Chile 1973-2003”, pp. 259-282, en L. Dammert (Ed.). Seguridad Ciudadana: experiencias y desafíos. Valparaíso, I. Municipalidad de Valparaíso, Red 14 “Seguridad Ciudadana en la Ciudad”, URB-AL.

De Rentemería, I., (2005): “El estado de la seguridad ciudadana en Chile”, Revista Polis, 11. Disponible en web: http://journals.openedition.org/polis/5759 [consulta: 20 abril de 2021]

Dirección de Instrucción del Ejército (1984): El Marxismo-Leninismo. Análisis Crítico, Estado Mayor General del Ejército.

Frei Montalva, E. (1984): El mensaje humanista, serie Ensayos, “Libros de HOY”, suplemento Revista Hoy. Chile, Fundación Eduardo Frei, Chile.

Fuentes Vera, J. (2009): Los Libros de la Defensa Nacional de Chile 1997-2002 como instrumentos de la política pública. Chile, Academia Nacional de Estudios Estratégicos (ANEPE).

Frühling H. y M. Weiser (1995): “La violencia contra el Estado en Chile: 1976 – 1991”, en H. Frühling (Ed.), El Estado frente al terrorismo. Santiago, Centro de Estudios del Desarrollo, CED, Editorial Atena.

Fuentes Wendling, M. (1981): Terrorismo Comunista. Su accionar en Chile. Chile, Ediciones E.C.O.S., Serie Alerta.

Goicovic, I. (2010): “Transición y violencia política en Chile (1988-1994)”, Revista Ayer, 79, pp. 59-86.

Hens, M. y J. Sanahuja (1995): “Seguridad, Conflictos y Reconversión Militar en América Latina”, Revista Nueva Sociedad, N°138, pp., 48-69.

Loveman, B. y E. Lira (2000): Las ardientes cenizas del olvido: Vía chilena de reconciliación política 1932-1994, Lom-DIBAM, Santiago.

Maldonado, C. (2002): Servicios de inteligencia en Sudamérica. Estado de situación en perspectiva comparada, Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica.

Ministerio del Interior (1987): Latinoamérica Frente al Terrorismo. Santiago, Oficina del Abogado Procurador General de la República, Universidad de Chile.

Pincheira I. (2014). “La doctrina de seguridad ciudadana y la criminalización de la protesta social en Chile pos-dictadura”, en Miedo, vigilancia social, alteridad. A 40 años del Golpe de Estado en Chile. Actas VII Escuela Chile-Francia, Santiago, Universidad de Chile y Embajada de Francia.

Ramos, M. y J. Guzmán (2000): La Guerra y la Paz Ciudadana. Santiago, Lom.

Rosas, P. (2004): Rebeldía, subversión y prisión política. Crimen y castigo en la transición chilena, 1990-2004. Santiago, Lom.

Soto, A. (2009): “La larga sombra del dictador”, en F. Camacho Padilla, F. (Ed.), Los legados autoritarios en el Chile post Pinochet. Stockholm Review of Latin American Studies, 5, pp. 5-15.

Tótoro, D. y J. Rebolledo (2021): Rati: Agente de La Oficina. La “Pacificación” en Democracia, Ceibo, Chile.

Valdivia V. (2017): Subversión, coerción y consenso. Creando el Chile del siglo XX (1918-1932). Santiago, Lom.

Sáez, L. (2017): Sociedad Civil en disputa”. Prácticas de gobierno y repertorios de gestión de la izquierda armada a inicios de la Transición democrática en Chile. 1990-1994. Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales, Mención en Estudios de la Sociedad Civil, USACH, Santiago.

S/A. (s/f): Insurrección no violenta. Asunción, Instituto Nacional de Estudios Histórico-Culturales, Secretaría FEAL-CENSUR, Editorial Cono Sur.

Varas, A. (1989): “Jaque a la democracia: Terrorismo y anti-terrorismo en las relaciones sociales e internacionales contemporáneas”. Chile, Flacso, documento de Trabajo N°427.

Descargas

Publicado

2021-08-11

Cómo citar

Mora Zavala, C. (2021). Continuidades: Consenso y cooperación en la formulación de la seguridad transicional en Chile (1986-1994). Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 2(4), 70–89. https://doi.org/10.22370/syt.2021.4.2913

Número

Sección

Dosier Conflictividad Social y Violencia Política en América Latina.