“De la sala de clases a la lucha de clases”: Apuntes sobre movimiento secundario, izquierdas y violencia política en la protesta antidictatorial. Santiago de Chile, 1983-1990.

Autores/as

  • Gustavo Palma Castro

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2021.4.2915

Resumen

Este trabajo caracteriza la relación e incidencia que tuvieron el Partido Comunista de Chile, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el MAPU-Lautaro en el movimiento estudiantil secundario, espacio y actor que fue parte del movimiento popular antidictatorial y que se plegó a las jornadas nacionales de protesta que se desarrollaron entre 1983 y 1990. De la articulación entre historia oral e historia del tiempo presente, y relevando la violencia y conflictividad política, se resaltan las dinámicas y problemáticas de los estudiantes secundarios, en una etapa que refundó las estructuras económicas y políticas de Chile y que fue rechazada por los sectores populares y clases subalternas.

Citas

Acevedo, N. (2006): El Mapu-Lautaro en las protestas nacionales (1978-1985). Tesina para optar al grado de Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Universidad ARCIS, Santiago.

Agurto, I. (1985): “Una historia por hacer”, en I. Agurto, Juventud chilena. Razones y subversiones. Santiago, ECO-FOLICO-SEPADE.

Álvarez, R. (2011): Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. 1965-1990. Santiago, LOM.

Álvarez, R., K. Donoso, S. Leiva, J. Pinto y V. Valdivia (2008): Su revolución contra nuestra revolución, Vol. II, La pugna marxista-gremialista en los ochenta. Santiago, LOM.

Álvarez, R. (2005): El movimiento estudiantil secundario bajo dictadura y las juventudes comunistas: un caso de radicalización políticas de masas en Chile (1983-1988), Alternativa, 23.

Álvarez, R. (2003): Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista. Chile 1973-1980. Santiago, LOM.

Aróstegui, J. (2008): El análisis histórico social y la naturaleza de la historia del presente. Madrid, Universidad Complutense.

Aróstegui, J. (1994): “Violencia, política y sociedad: la definición de la violencia”, Revista Ayer, 13, pp. 17-55.

Avendaño, D. y M. Palma (2002): El rebelde de la burguesía. Santiago, Ediciones CESOC.

Bonnefoy, P., C. Pérez y A. Spotorno (2009): Internacionalistas. Chilenos en la Revolución Popular Sandinista. Santiago, Editorial Latinoamericana.

Boric, A. (1985): “La Juventud Popular y las Protestas: un Enfoque Psicosocial”, en I. Agurto, Juventud chilena. Razones y subversiones. Santiago, ECO-FOLICO-SEPADE.

Bravo, V. (2012): Neoliberalismo, protesta popular y transición en Chile, 1973-1989. México, UNAM.

Bravo, V. (2008): “El tiempo de los audaces: la Política de Rebelión Popular de Masas y el debate que sacudió al Partido Comunista de Chile (1973-1986)”, en R. Álvarez, A. Samaniego y H. Venegas, Fragmentos de una historia: el Partido Comunista de Chile en el siglo XX: democratización, clandestinidad, rebelión. (1912-1994). Santiago, ICAL.

Cadarso, P. (2001): “Principales teorías sobre el conflicto social”, en P. Cadarso, Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid, Siglo XXI de España.

Castillo, C. (1999): Un día en Santiago. Santiago, LOM.

Corvalán, L. (2000): “Las tensiones entre la teoría y la práctica en el Partido Comunista en los años 60 y 70’”, en M. Loyola y J. Rojas, Por un rojo amanecer: Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago, Impresora Vals.

De la Maza, G. y M. Garcés (1985): La explosión de las mayorías. Protesta nacional 1983-1984. Santiago, Eco.

Fauré, E. (2006): Los locos del poder. Aproximación histórica a la experiencia del Movimiento Juvenil Lautaro (1982-1987). Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia. Universidad de Chile, Santiago.

Garcés, A. (2001): Los rostros de la protesta. Actores sociales y políticos de las jornadas de protesta contra la dictadura militar (1983-1986). Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia, Santiago.

Garretón, M. (1988): “La oposición política al régimen militar chileno. Un proceso de aprendizaje”, Documentos de Trabajo, FLACSO, Nº 377. Santiago.

Gattaz, A. (2008): “La búsqueda de la identidad en las historias de vida”, en G. Necoechea y P. Pozzi, Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral. Buenos Aires, Imago Mundi.

Gaudichaud, F. (2004): “El MIR y el resultado electoral”, Punto Final, suplemento del N°115, Santiago, 13 de octubre de 1970, en F. Gaudichaud, Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973. Santiago, LOM.

Goicovic, I. (2012a): Movimiento Izquierda Revolucionaria. Concepción, Ediciones Escaparate.

Goicovic, I (2012b): “El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la irrupción de la lucha armada en Chile, 1965-1990”, En P. Pozzi y C. Pérez, “Historia oral e historia política. Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990”. Santiago, LOM.

Goicovic, I (2010): Transición y violencia política en Chile (1988-1994). Revista Ayer, 79, pp. 59-86.

Goicovic, I. (2007): “La Estrategia de Guerra Popular Prolongada en el diseño político militar del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1978-1988)”, en XVII Jornadas de Historia de Chile, Pucón, Universidad de La Frontera.

Goicovic, I. (2006): “La refundación del capitalismo y la transición democrática en Chile (1973-2009)”, Revista Historia Actual, 10.

Goicovic, I. (2002): “Teoría de la violencia y estrategia de poder en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria 1967-1986”, Palimpsesto, Revista de Historia y Ciencias Sociales, 1(1).

González, E. (2017): Asalto al poder. La violencia organizada y las ciencias sociales. Madrid, Siglo XXI.

Heinecke L. (2006): Verdad y justicia en caso arsenales y atentado presidencial. Operaciones subversivas político-militares. Chile-1986. Santiago, Centro de Estudios Nacionales Cono Sur.

Hobsbawm, E. (2001): Rebeldes primitivos: estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica.

Labrin, F. (2005): Movimiento Estudiantil Secundario en Santiago de Chile (1983-1986). Tesis para optar al grado de licenciatura en historia. Universidad de Chile, Santiago.

Leiva, S. y F. Neghme (2000): La política del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) durante la Unidad Popular y su influencia sobre los obreros y pobladores de Santiago. Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia y Geografía, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

Leiva, S. (2007): Teoría y práctica del poder popular: los casos del movimiento de izquierda revolucionaria (MIR, Chile, 1970-1973) y el Partido de los Trabajadores-Ejército revolucionario del Pueblo (PRT-ERP, Argentina, 1973-1976). Tesis para optar al grado de Magíster en Historia, mención en Historia de América, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

Lozoya, I. (2012): “Chile: Violencia política y transición a la democracia. El Mapu-Lautaro y la derrota de la vía revolucionaria en los ‘90”, en P. Pozzi y C. Pérez, Historia oral e historia política. Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990. Santiago, LOM.

Marchant, P. (2006): Movimiento estudiantil universitario en Chile, 1982-1988: De la organización a la fragmentación. La experiencia de militantes de las Juventudes Comunistas de Chile. Tesis para optar al grado de licenciatura en historia, Universidad de Chile, Santiago.

Marín, G. (2002): La vida es hoy. Santiago, Salesianos.

Marín, G. (1999): Regreso a la esperanza. Derrota de la operación Condor. Santiago, Ediciones ICAL.

Martínez, M. (2006): La experiencia política de los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): motivaciones, práctica partidaria y división de la militancia. Chile (1973-1988). Seminario para optar al grado de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile, Santiago.

Mazzeo, M. y F. Stratta (2014): Reflexiones sobre el poder popular. Introducción. Buenos Aires, Tiempo Robado Editoras.

Millas, O. (1996): Una digresión 1957-1991. Memorias. Santiago, CESOC-Ediciones Chile América.

Moyano, C. (2010): El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile. 1973-1980. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Moyano, C. (2008): “La retórica de la renovación hasta su paroxismo. Del Mapu Renovado al Lautaro”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 12(2), pp. 123-147.

Naranjo, P., M. Ahumada, M. Garcés y J. Pinto (2004): Miguel Enríquez y el proyecto Revolucionario en Chile. Santiago, LOM.

Necoechea, G. (2008): “El análisis en la historia oral”, en G. Necoechea, y P. Pozzi, “Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral”. Buenos Aires, Imago Mundi.

Olea, C. (2005): La cultura rebelde: soportes, construcción y continuidad de la rebeldía (MIR y FPMR, 1983-1993). Tesina para optar al grado de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile.

Órdenes, H. (2007): ‘Jóvenes, rebeldes y armados’. El MAPU Lautaro y su accionar en la década de los 90 (1990-1994). Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia, Universidad de Chile, Santiago.

Oxhorn, P. (2004): “La paradoja del gobierno autoritario: Organización de los sectores populares en los ochenta y promesa de inclusión”, Política, Vol. 43, pp. 57-83.

Palma, J. (2009): Violencia, política, estrategia político-militar y fragmentación partidaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile. 1982-1988. La guerra popular de la vanguardia del pueblo. Memoria para optar al título de profesor de historia, geografía y educación cívica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago.

Peña, C. (2007): Los fusileros. Crónica secreta de una guerrilla en Chile. Santiago, Debate.

Peñafiel, O. (2010): ¡A tomarse las comunas! La táctica del MIR para el periodo de las Jornadas de Protesta Nacional, momento de constitución de Movimiento Popular (1983-1984). El caso del Paro Comunal de Pudahuel (26-27 de julio, 1984). Tesis para optar al grado de Licenciatura en Historia, Universidad de Santiago de Chile, 2010.

Pérez, C. (2008): “Violencia política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: La palabra armada en el FPMR. Chile, 1983-1987”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 12(2).

Pinto, J. (2006): “¿Y la historia les dio la razón? El MIR en dictadura, 1973-1981”, en R. Álvarez, J. Pinto y V. Valdivia, Su revolución contra nuestra revolución. Izquierda y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981). Santiago, LOM.

Riquelme, A. y M. Casals (2000): “El Partido Comunista y la transición interminable (1986-2000)” en A. Varas, A. Riquelme y M. Casals, El Partido Comunista en Chile. Una historia presente. Santiago, Catalonia.

Rojas, L. (2011): De la rebelión popular a la sublevación imaginaria. Antecedentes de la Historia Política y Militar del Partido Comunista de Chile y el FPMR 1973-1990. Santiago, LOM.

Rosas, P. (2013): “De la lucha contra Pinochet a la ‘Democracia cartucha’. Representaciones y semblanza histórica del Mapu-Lautaro”, Historia, Voces y Memoria. Revista del programa de Historia Oral, Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Rosas, P. (2008): “Jóvenes, rebeldes y armados. Una mirada a la identidad y la memoria de los jóvenes rebeldes durante la transición.” Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Violencia popular y mecanismos de control social, siglos XIX y XX. 12 (2).

Rudé, G. (1981): Revuelta popular y conciencia de clase. Barcelona, Crítica.

Schneider, C. (1990): “La movilización de las bases poblaciones marginales y resistencia en Chile autoritario”, Proposiciones, 19, pp. 223-243.

Thielemann L. (2011): Para una periodificación del Movimiento Estudiantil de la transición (1987-2011). Santiago, Pretérito Imperfecto.

Tironi, E. (1987): “Pobladores e integración social”, Proposiciones, 14, pp. 64-84.

Valenzuela Van Trek, E. (2011): Cristianismo, Revolución y Revolución en Chile: El Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) 1969-1989. Tesis de Postgrado, Universitat de Valencia, Valencia.

Valenzuela, E. (1984): La rebelión de los jóvenes. Un estudio de anomia social. Santiago, Ediciones SUR.

Venegas, H. (2009): “Trayectoria del Partido Comunista de Chile. De la crisis de la Unidad Popular a la política de Rebelión de Masas”, Universum 24 (2).

Vitale, L. (1999): Contribución a la Historia del MIR (1965-1970). Santiago, Ed. Instituto de Movimientos Sociales “Pedro Vuskovic”.

Vitale, L. (1995): De Martí a Chiapas. Santiago, Editorial Síntesis-Cela.

Weinstein, J. (1989): Los jóvenes pobladores en las protestas nacionales (1983-1984). Una visión sociopolítica. Santiago, CIDE.

Yocelevsky, R. (2002): Partidos políticos, democracia y dictadura 1970-1990. Santiago, Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2021-08-11

Cómo citar

Palma Castro, G. (2021). “De la sala de clases a la lucha de clases”: Apuntes sobre movimiento secundario, izquierdas y violencia política en la protesta antidictatorial. Santiago de Chile, 1983-1990. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 2(4), 118–137. https://doi.org/10.22370/syt.2021.4.2915

Número

Sección

Dosier Conflictividad Social y Violencia Política en América Latina.