La Memoria Sumergida

Autores/as

  • Ricardo Melgar Bao INAH

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2021.4.2916

Resumen

En este artículo, Ricardo Melgar Bao analiza el fenómeno de las guerrillas latinoamericanas desde distintos puntos de vista. En primer lugar, compulsa las definiciones del concepto guerrilla con su materialización en el continente, incorporando también el concepto de terror en la discusión. Luego se enfoca en la violencia, recuperando elaboraciones teóricas y el modo en que es resignificada por los movimientos guerrilleros. Finalmente, explora los sentidos que adquiere la muerte, el martirologio y la lógica sacrificial en los diferentes espacios que la guerrilla ocupó en América Latina.

Citas

Arendt, H. (1970): Sobre la violencia. México, Cuadernos de Joaquín Mortiz.

Aricó, J. (1999): Entrevistas 1974-1991. Córdoba, Ediciones del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

Armendáriz Ponce, M. (2001): Morir de sed junto a la fuente. Sierra de Chihuahua 1968. Testimonio, Universidad Obrera de México.

Attiná, F. (1981): “Guerrilla”, en Bobbio, N. y N. Matteucci, Diccionario de Política, vol.1. México, Siglo XXI Editores, pp. 769-771.

Béjar Rivera, H. (1969): Perú 1965: Una experiencia libertadora en América. México, Siglo XXI.

Blanco, H. (1972): Tierra o muerte. Las luchas campesinas en Perú. México, Siglo XXI.

Cabezas, O. (1982): La montaña es algo más que una inmensa estepa verde. México, Siglo XXI.

Cárdenas, C. y C. Duarte (s/f): Fusiles de madera. Disponible en web: http://www.antropologiavisual.cl/

Castañeda, J. G. (1993): La utopía desarmada. México, Joaquín Mortiz.

Chartier, R. (1999): El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, Gedisa editorial.

Chevalier, J. y A. Gheerbrandt (1999): Diccionario de los Símbolos. Barcelona, Herder.

Ejército de Chile (2000): Apreciación Combinada de la situación subversiva en el Continente, XXIV Conferencia de Ejércitos Americanos 2000-2001 (secreto).

Fanon, F. (1963): Los condenados de la tierra. México, Fondo de Cultura Económica.

FARC (2002): “La cultura guerrillera es cultura popular”, Resistencia, 29, pp. 1-4. Disponible en web:

http:/www.FARC-ep.org./Revista/Resistencia29/Web/cultura.html

Gabriel, A. (2000): La luna del forense. Santa Fe de Bogotá, Ediciones Magdalena Medio Internacional.

Garrido, L. (1997): “Desde Guatemala Eternamente Yolanda”, Revista del Sur, 73, 2 pp. Disponible en web: http://www.revistadelsur.org.uy/revista.073/central.html

Gilly, A. (1986): La senda de la guerrilla. Por todos los caminos 2. México, Editorial Nueva Imagen.

Guevara, E. (1977): Escritos y discursos 3. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Guevara, E. (1985): La Guerra de Guerrillas. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Guthmann, G. (1991): Los saberes de la violencia y la violencia de los saberes. Montevideo, Nordan Comunidad.

Guzmán Campos, G.; O. Fals Borda y E. Umaña Luna (1962): La violencia en Colombia. Bogotá, Editorial Punta de Lanza.

Hernández, A. (2001): La muerte de Rubén Jaramillo y la paranoia anticomunista del régimen de López Mateos 1960-1963. Tesis de maestría en Historia Contemporánea, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca.

Labrousse, A. (1971): Los Tupamaros. Guerrilla urbana en el Uruguay. Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo.

Marcuse, H. (1968): El fin de la utopía. México, Siglo XXI.

Molano, A. (1983): Cuando Jaime Bateman habló de su muerte, SPI. México, multicopiado por simpatizantes del M-19 (publicado originalmente en La Semana de Colombia), 2 pp.

Montiel, E. (1985): “7 señales en el accidentado sendero de la democracia peruana”, Nuestra América, 13, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, pp.75-89.

Moore, B. (1989): La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. México, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

MLNT (1971): Actas Tupamaras, Buenos Aires, Sahpire editor.

Montemayor, C. (1994): La guerra en el paraíso. México, Editorial Diana.

Payeras, M. (1981): Los días de la Selva. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Peña, A. (1972): Conversaciones con Douglas Bravo. Caracas, Editorial Ateneo.

Perales, I. (1990): Guatemala Insurrecta (Entrevista con el Comandante en jefe del Ejército Guerrillero de los Pobres). Madrid, Editorial Revolución.

Piretz, P. T. (1988): “Gorilismo”, en S. del Campo (coord.), Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales II. Barcelona, Planeta-Agostini, pp. 959-960.

Presidente Gonzalo (1987): ¡Día de la heroicidad! Dar la vida por el partido y la Revolución. Reproducido por el Comité Central del Partido Comunista del Perú, Tercer Aniversario (junio de 1989). Disponible en web:

http://www.maoism.org/misc/peru/doh/spanish/heroismo15.htm

RAE (2001): “Guerrilla”, en Diccionario. Disponible en web: http://www.rae.es/

Rama, C. (1988): “Guerrilla (erismo)”, en S. del Campo (coord.), Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales II, Barcelona, Planeta-Agostini, pp. 979-981.

Ratner, M. y M. S. Smith (comps.) (1997): El Che Guevara y el FBI. El expediente de la policía política de Estados Unidos sobre el revolucionario latinoamericano. México, Siglo XXI.

Restrepo, L. (1986): Historia de una traición. Bogotá, Plaza & Janes.

Romualdo, A. (1974): “Canto Coral a Túpac Amaru qué es la libertad”, en J. Ortega, Realidad Nacional II. Lima, Retablo de Papel Ediciones, pp. 329-330.

Sandoval, A. M. (1999): “El mito y sus hibridaciones como soporte literario del testimonio”, en M. R. Morales, Señores bajo los árboles. Departamento de Español y portugués de la Universidad de Iowa, 9(2).

Sorel, G. (1935): Reflexiones sobre la violencia. Santiago de Chile, Editorial Ercilla.

Sarlo, B. (1998): “Mayo 68/mayo 98. Tríptico revolucionario”, La Nación (Buenos Aires, abril 12. Disponible en web: www.literatura.org.

Taibo II, P. I. (1997): Ernesto Guevara también conocido como El Che. México, Grupo Editorial Planeta.

Tamayo, J. A. (1997): “Yo enterré al Che”, en El Nuevo Herald, 21 de septiembre.

Villarraga, Á. y N. Plazas (1994): Para reconstruir los sueños (una historia del EPL). Bogotá, Colcultura-Fundación Progresar-Fundación Cultura Democrática.

Villaveces, S. (1996): “La invisibilidad de la violencia”, Utopías http://www.upaz.edu.uy/procesos/panamerica/colomb/invisb.htm.

Watson, P. (1982): Guerra, persona y destrucción. Usos militares de la psiquiatría y la psicología. México, Nueva Imagen.

Descargas

Publicado

2021-08-11

Cómo citar

Melgar Bao, R. (2021). La Memoria Sumergida. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 2(4), 1–34. https://doi.org/10.22370/syt.2021.4.2916

Número

Sección

Dosier Conflictividad Social y Violencia Política en América Latina.