Fisonomía de la resistencia en contra de las dictaduras del Cono Sur. Balances de una revisión historiográfica
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2021.4.2935Resumen
El presente artículo tiene por objetivo revisar el panorama historiográfico en torno a las resistencias en contra de las Dictaduras militares del Cono Sur. El mapeo desarrollado persigue evidenciar los avances de las distintas historiografías locales, de tal forma de poder registrar lo que se ha escrito en torno a las diferentes formas militantes que buscaron oponerse a la anulación de la vida política, a partir de los golpes cívico militares de Paraguay, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina. El comentario bibliográfico también nos permite observar los vacíos y los posibles espacios abiertos para nuevas perspectivas de estudio, no sólo en clave local, sino que también hacia una lectura continental y transnacional. Es factible evidenciar la existencia de una amplia gama de usos historiográficos en torno a la idea de resistir, lo que nos indica que estamos frente a la presencia de un concepto polisémico que abarca diferentes dimensiones históricas. Aun cuando los estudios sobre las resistencias no se han constituido como un campo articulado de estudio, sí creemos que los avances sistemáticos de las distintas historiografías locales pueden avanzar hacia la delineación de patrones comunes y visiones de conjunto.
Citas
Acevedo Arriaza, N. (2014): MAPU-Lautaro. Concepción, Ediciones Escaparate.
Águila, G. (2008): “El partido comunista argentino entre la dictadura y la transición democrática (1976-1986)”, Revista Historia Actual, 6(6), pp. 57-69.
Águila, G. (2015): “Violencia política, represión y actitudes sociales en la historia argentina reciente” en Pensar con la Historia desde el siglo XXI. XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid (ponencia).
Águila, G. (2019): “La izquierda argentina, entre la dictadura y la transición democrática: notas para su estudio”, Revista Historia Social y de las Mentalidades, 23(2), pp. 277-304.
Alonso, L. (2013): “Las luchas pro Derechos Humanos en Argentina: de la resistencia antidictatorial a la dispersión del movimiento social”, Observatorio Latinoamericano N° 12, dossier Argentina: 30 años de democracia.
Álvarez, R. (2001): “Clandestinos 1973-1990. Entre prohibiciones públicas y resistencias privadas”, en C. Gazmuri y R. Sagredo, Historia de la vida privada en Chile, Tomo III. Santiago, Taurus.
Álvarez, R. (2003): Desde las sombras. Una Historia de la clandestinidad comunista (1973-1980). Santiago, LOM ediciones.
Álvarez, R. (2011): Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del Partido Comunista de Chile entre democracia y dictadura. Santiago, LOM ediciones.
Álvarez, R. (2014): “Las Juventudes Comunistas de Chile y el movimiento estudiantil secundario: un caso de radicalización política de masas (1983-1988)”, en R. Álvarez y M. Loyola, Un trébol de cuatro hojas: Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX, Santiago, Ariadna Editores.
Álvarez, R. (2017): “Historia e historiografía del Comunismo: debates y nuevos enfoques”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 21(2), pp. 11-29.
Alves Pereira, P. (2017): “La resistencia cotidiana de los Aché durante el régimen cívico-militar de Alfredo Stroessner en el Paraguay”, Religación, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(7), pp. 112-125.
Alzugarat, A. (2007): Trincheras de papel. Dictadura y literatura carcelaria en Uruguay. Uruguay, Ediciones Trilce.
Amorós, M. (2008): La memoria rebelde. Testimonios sobre el exterminio del MIR de Pisagua a Malloco. Concepción, Ediciones Escaparate.
Aquino, M.A. (1999): Censura, Imprensa, Estado Autoritário (1968-1978). Brasil, EDUSC.
Arancibia Ortiz, E. (2015): Las milicias de la resistencia popular. El MIR y la lucha social armada en dictadura 1979-1984. Concepción, Ediciones Escaparate.
Azócar Valdés, J. (2007): Prometamos jamás desertar. Apuntes para un memorial de la militancia socialista en la resistencia. Santiago, Memoria y Futuro.
Blasco Rovira, A. M. y V. Sierpe (2015): “Militantismo y resistencia socialista chilena entre 1973 y 1975: Historia de un sacrificio”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 19(1), pp. 107-128.
Boccia, A. (2010): “Represión política y género en la dictadura paraguaya”, en J. M. Pedro y C. Scheibe Wolff, Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul. Florianópolis, Ed. Mulheres.
Bravo Vargas, V. (2010): ¡Con la razón y la fuerza, venceremos! La rebelión popular y la subjetividad comunista en los 80’. Santiago, Ariadna Ediciones.
Carminati, A. (2012): “Experiencias de lucha y resistencia obrera durante la última dictadura militar: el gran rosario 1976-78”, Avances del Cesor, 9(9), pp. 33-53.
Carnovale, V. (2011): Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires, Siglo XXI.
Carrera, J. M. (2013): Somos tranquilos pero nunca tanto…. Santiago, Ceibo ediciones.
Casola, N. (2015): El PC argentino y la dictadura militar. Militancia, estrategia política y represión estatal. Buenos Aires, Imago Mundi.
Caygill, H. (2016): De la Resistencia. Una filosofía del desafío. España, Armaenia Editorial.
Cerviño, M. E. (2012): “Las revistas culturales como espacios de resistencia en la última dictadura militar argentina. De El Expreso Imaginario a El Porteño, 1976-1983”, Desafíos, 24(2), pp. 105-134.
Cháves, G. (1983): Las luchas sindicales contra el Proceso. 1976-1980: Cinco Años de Resistencia. Buenos Aires, La Causa.
Cortés, M. (2015): Yo patán. Memorias de un combatiente. Santiago, Ceibo ediciones.
De Freitas Silva, N. (2016): “Desmistificando a “Resistência democrática” a ditadura civil-militar (1964-1985)”, Revista Dia-logos, 10(1), pp. 60-69.
Dicósimo, D. (2015): “La resistencia de los trabajadores a la última dictadura militar. Un aporte a su conceptualización”, Avances del Cesor, 12(13), pp. 71-93.
Drake, P. (1992): Socialismo y populismo, Chile 1936-1973. Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Falcón, R. (1982): “Conflicto Social y régimen militar. La resistencia obrera en Argentina”, en B. Galitelli y A. Thompson, Sindicalismo y regímenes militares en Argentina y Chile. Amsterdam, CEDLA.
Fernández Picolo, M. (2000): “Violencia institucionalizada, Derechos Humanos y resistencia en Argentina”, en S. Devalle, Poder y cultura de la violencia, El Colegio de México.
Figueroa Clark, V. (2015) “The Forgotten History of the Chilean Transition: Armed Resistance Against Pinochet and US Policy towards Chile in The 1980”, Journal of Latin American Studies, 3(47), pp. 491-520.
Galiana I Cano, V. (2018): “El triunfo del posibilismo: el MLN-Tupamaros entre la revolución armada y la integración democrática (1970-1989)”, Naveg@mérica, Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 21, pp. 1-17.
Garaño, S. (2010): ‘“Romper la vidriera, para que se vea la trastienda’. Sentidos, valores morales y prácticas de ‘resistencia’ entre las presas políticas de la cárcel de Villa Devoto durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)”, Historia critica, 40, pp. 98-120.
García Naranjo, F. (1997): Historias derrotadas. Oposición y obstinación de la guerrilla chilena (1965-1988). México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Gillespie, R. (2011): Los soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros. Buenos Aires, Ed Sudamericana.
Goicovic Donoso, I. (2014): “Temas y debates en la historia de la violencia política en Chile”. Contenciosa, 2(3), pp. 1-16.
Goicovic Donoso, I. (2016): Trabajadores al poder. El Movimiento de izquierda revolucionaria y el proyecto revolucionario en Chile. 1965-1994. Concepción, Ediciones Escaparate.
Green J. N. y Quinalha, R. (2014) Ditadura e Homossexualidades; Repressão, Resistência e a busca da Verdade. Rio de Janeiro, Edufscar.
Gutiérrez, E. (2003): Ciudad en las sombras, una historia no oficial del PS. Santiago, Colección memoria histórica.
Hernández Norambuena, M. (2016): Un paso al frente. Habla el comandante Ramiro del FPMR. Santiago, Ceibo ediciones.
Herrera, P. (2014): “La vía revolucionaria en Chile. Entre democracia, dictadura y transición (1965-1994)”, en VV.AA., El estudio de las luchas revolucionarias en América Latina (1959-1996) Estado de la cuestión. El Colegio de Michoacán, Universidad de Santiago de Compostela.
Horbach, A. L. (2020): “Autoria e resitencia negra na ditadura civil-militar no Brasil”, Nau Literária, 17(1), pp. 158-176.
Iglesias, F. (2019): Escritores, dictadura y resistencia: un estudio sobre la revista El Ornitorrinco 1977-1983. Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones.
Jelin, E. (2001): “Exclusión, memoria y luchas políticas”, en Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de Globalización. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lora, G. (1978): Historia del POR. Contribución a la Historia política de Bolivia. La Paz, Ediciones Isla.
Lora, G. (1980): Historia del movimiento obrero boliviano. El proletariado en el proceso político, 1952-1980. Tomo VI. Bolivia, Ediciones Masas.
Lozoya, I. (2012): “Chile: Violencia política y transición a la democracia. El MAPU-Lautaro y la derrota de la vía revolucionaria en los 90”, en P. Pozzi y C. Pérez, Historia oral e historia política. Izquierda y lucha armada en América Latina, 1960-1990. Santiago, LOM Ediciones.
Margiolakis, E. (2011): “Cultura de la resistencia, dictadura y postdictadura”, en VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (ponencia).
Moreira Leite, P. (2016): A Mulher que era o general da Casa. Histórias da resistência civil á ditadura. Brasil, Arquipelago editorial.
Moretti, I. (2016): “Tiempo de verdugos. Los partidos de izquierda ante la instauración de la última dictadura cívico-militar argentina”, Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 3(5), pp. 24-39.
Moyano, C. (2010): El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile 1973-1989. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Nercesián, I. (2005): “Una aproximación a la izquierda brasileña de los años sesenta. Partidos y organizaciones armadas”, Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 3(10), pp. 27-40.
Ortiz, E. (2007): El Socialismo Chileno, de Allende a Bachelet, (1973-2005). Santiago, FIADELSO-PLA.
Osuna, M. F. (2015): De la Revolución socialista a la revolución democrática. Las prácticas políticas del Partido Socialista de los Trabajadores/Movimiento al Socialismo durante la última dictadura (1976-1983). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Misiones.
Palma, J.A. (2012): El MIR y su opción por la guerra popular. Concepción, Ediciones Escaparate.
Palomera Valenzuela, A. y P. Rosas Aravena (2018): “Presencia e impacto de las mujeres en la lucha armada contra la dictadura en la prensa oficialista. La Tercera 1978-1989”, Cuadernos de Historia, 48, pp. 89-125.
Peña, J. C. (2007): Los fusileros. Santiago, Debate.
Pérez, C. (2003): “Historia del MIR. Si quieren guerra, guerra tendrán”, Estudios Públicos, 91, pp. 5-44.
Pérez, C. (2013): “La Política de Rebelión Popular de Masas y el Movimiento Democrático Popular (MDP): Una mirada a la política de alianzas del Partido Comunista de Chile bajo Pinochet, 1980-1988”, Pacarina del Sur, 5(17).
Pérez, C. (2021): La vida con otro nombre. El Partido Socialista en la clandestinidad (1973-1979). Santiago, Catalonia.
Pollack, B. y Rosenkranz, H. (1986): Revolucionary Social Democracy. The Chilean Socialist Party. London, Palgrave Macmillan.
Pozzi, P. (2004): Por las sendas argentinas. El PRT-ERP, la guerrilla marxista. Buenos Aires, Imago Mundi.
Ridenti, M. (2014): “As oposições à ditadura: resistência e integração” en D. Aarao Reis, M. Ridenti y R. Patto Sa Motta, A ditadura que mudou o Brasil: 50 anos do golpe de 1964. Brasil, Zahar.
Rivera Cusicanqui, S. (2010): Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y quechwa 1900-1980. La Paz, Ediciones La mirada salvaje.
Rodríguez Ostria, G. (2017): “Guerrilla, armas y campesinado: del Ejército de Liberación Nacional (ELN) al Partido Revolucionario de los Trabajadores en Bolivia (PRTB) (1967-1977)”, en VV.AA., Los partidos de izquierda ante la cuestión indígena, 1920-1977. Bolivia, CIS.
Rojas Flores, J. (2000): “Historia, historiadores y comunistas chilenos”, en M. Loyola y J. Rojas (compiladores), Por un rojo amanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos. Santiago, CENDA.
Rojas Núñez, L (2018): Carrizal. Las armas del PCch. Un recodo en el camino. Santiago, LOM ediciones.
Rojas Núñez, L. (2011): De la rebelión popular a la sublevación imaginada. Santiago, LOM ediciones.
Salinas, S. (2014): El Tres Letras. Historia y contexto del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Santiago, RIL editores.
Santucho, J. (2004): Los últimos guevaristas. La guerrilla marxista en la Argentina. Argentina, Ediciones B.
Silva Hidalgo, R. (2011): Resistentes y Clandestinos. La violencia política del MIR en la dictadura profunda, 1978-1982). Concepción, Ediciones Escaparate.
Soto Vergara, J. (2019): El FPMR y el batallón 7. Santiago, RIL editores.
Telo, F. (2019): “Campesinos, emociones y tentativas de resistencia armada a la dictadura empresarial-militar de Brasil”, Polis, 53, pp. 1-17.
Torres Montenegro, A. (2014): “Dictadura en Brasil (1964-1985) La militancia política, el encarcelamiento y la tortura”, Confluenze, 6(2), pp. 167-200.
Tricot, T. (2015): Un sociólogo en el FPMR. Santiago, Ceibo ediciones.
Valenzuela, E. T. (2014): Dios, Marx…y el MAPU. Santiago, LOM ediciones.
Vera Quiroz, A. (2011): Tortura, clandestinidad y dictadura. Una mirada desde la militancia mirista, 1982-1984. Concepción, Ediciones Escaparate.
Verdueta, J. M. (2017): “El Movimiento Universitario frente a la dictadura en Bolivia. El caso de San Andrés del 71”, Revista Historia, 35, pp. 1-20.
Vidal, H. (1995): El Tabú del conflicto armado en Chile. Santiago, Mosquito editores.
VVAA (2004): “La resistencia armada a la dictadura de Stroessner”, NovaPolis, 8, pp. 4-26.
Whitehead, L. (1980): “Sobre el radicalismo de los trabajadores mineros de Bolivia”, Revista Mexicana de Sociología, 42(4), pp. 1465-1496.
Yocelevsky, R. (1986): “El Partido Socialista de Chile bajo la dictadura militar”, Revista Foro Internacional, 27(105), pp. 102-131.
Zalaquett, Ch. (2018): Chilenas en armas. Testimonios e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas. Santiago, Catalonia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).