Instituciones de sociabilidad cultural femeninas, campo literario y ensayo de género en los albores del siglo XX en Chile
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2022.6.3344Resumen
El artículo se focaliza, en primer lugar, en reconstruir y analizar el Círculo de Lectura y el Club de Señoras (1915), en tanto instituciones de sociabilidad intelectual femenina autogestionadas y precursoras, las cuales les permitieron a las mujeres provenientes de las clases media y alta devenir en gestoras y agentes culturales modernas en el campo intelectual chileno. En segundo lugar, interesa examinar un corpus de conferencias que podemos entender bajo el concepto de ensayo (Weinberg, 2004) y, en especial, de ensayo de género (Pratt, 1995). Estos textos, enunciados en el interior de estas aulas extraacadémicas, expresaron a través de la escritura y “en voz alta” las distintas perspectivas que adoptaron sus socias –varias de ellas escritoras– en torno a la cuestión de la mujer, aportando con sus ideas en la formación de opinión pública. Se propone que estos centros de sociabilidad y las conferencias que de allí surgieron, si bien no tenían por fin expreso la acción política, lo cierto es que en la práctica no solo contribuyeron a instalar el germen de las demandas y los posteriores movimientos feministas, sino que también colaboraron en la producción y desarrollo del género ensayístico en el país.
Citas
Anónimo (1915): “Comentarios al margen de los días”. Familia, noviembre, año VI, 71, p. 2.
Barros, M. (1917): “El voto femenino”. Revista Chilena, diciembre, año I, tomo II, IX, pp. 390-399.
Barros, M. “Mujeres de mi tiempo” (1942). Recuerdos de mi vida. Santiago, Editorial Orbe, pp. 306-348.
Chambers, S. (2007): “Cartas y salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX”, en R. Máiz, ed., Nación y literatura en América Latina. Buenos Aires, Prometeo Libros.
Cenicienta, M. (1915): “Con la Presidenta del “Círculo de Lectura” de Señoras, la señora Sofía Eastman de Huneeus”, Familia, octubre, año VI, 70, p. 3.
Cienfuegos de Honorato, C. (1918): “Feminismo”, en F. J. Ovalle, Mis pensamientos sobre El Club de Señoras. Santiago, Imprenta Tip; La Gratitud Nacional, p. 24.
Cisterna, N. (2016): Entre la casa y la ciudad. La representación de los espacios públicos y privados en novela de autoras latinoamericanas de la primera mitad del siglo XX. Santiago: Cuarto Propio.
Contreras Villalobos, J. (2021): “La reivindicación de las demandas feministas en los ensayos de Martina Barros”, América sin nombre, 25, pp. 43-52.
Doll, D. (2007): “Desde los salones a la sala de conferencias: mujeres escritoras en el proceso de constitución del campo literario en Chile”, Revista chilena de literatura, 71, pp. 83-100.
Doll, D. y D. Landeros. (2009): “Los concursos o certámenes literarios como actos performativos: El caso del Certamen Varela de 1887”, Acta Literaria, 38, pp. 55-69.
Echeverría, I. (Iris). (1917): “¿Cómo se formó el Club de Señoras?”, La Silueta, febrero, pp. 14-20.
Eltit, D. (1994): Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago, SERNAM.
Kim, E. (1995): “The Círculo de Lectura de Señoras [Ladies' Reading Circle] and the Club de Señoras [Ladies' Club] of Santiago, Chile: Middle and Upper-class Feminist Conversations (1915-1920)”, Journal of Women's History, 3, pp. 6-33.
Kirkwood, J. (1986): Ser política en Chile las feministas y los partidos. Santiago de Chile, FLACSO.
Klimpel, F. (1962): La mujer chilena. (El aporte femenino al Progreso de Chile) 1910- 1960. Santiago, Editorial Andrés Bello.
Labarca, A. (1915a): “La hora de los libros. Los círculos de lectura”, Familia, abril, VI, 64, p. 10.
Labarca, A. (1915b): “La hora de los libros. Un interesante concurso de arte femenino”, Familia, septiembre, VI, 69, p. 6.
Labarca, A. (1915c): “Lecturas y Libros. El concurso literario femenino del Círculo de Lectura de Señoras”, Familia, diciembre, VI, 72, p. 1.
Montero, C. (2018): Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950. Santiago de Chile, Editorial Hueders.
Pizarro, A. (2004): “El «invisible college». Mujeres escritoras en la primera mitad del siglo XX”, en A. Pizarro, El sur y los trópicos. Ensayos de cultura latinoamericana. Alicante, Universidad de Alicante, pp. 163-176.
Pratt, M. L. (2000): “«No me interrumpas». Las mujeres y el ensayo latinoamericano”, Debate Feminista, 21, pp. 70-88.
Santa Cruz, E. (Roxane) (1917): “Feminismo”, La Silueta, abril, I, 4, pp. 12-17.
Santa Cruz, E. (Roxane) (1918): “Centro social moderno”, en F. J. Ovalle, Mis pensamientos sobre El Club de Señoras. Santiago, Imprenta Tip; La Gratitud Nacional, pp. 26-28.
Señora X (1918): “Sin título”. en F. J. Ovalle, Mis pensamientos sobre El Club de Señoras. Santiago, Imprenta Tip; La Gratitud Nacional, pp. 24-25.
Robles, P. (2013): “La conferencia como género monológico: análisis macroestructural en español e italiano”, Boletín de Filología, 48(1), pp. 127-146.
Rouge, D. (1943): Mis memorias de escritora. Santiago de Chile, Talleres Gráficos Casa Nacional del Niño.
Weinberg, L. (2004): Umbrales del ensayo. México D.F, Universidad Nacional Autónoma de México.
Zenteno de León, E. (Vera Zouroff) (1920): “Actividades femeninas en Chile”, Familia, julio, 12, 127, pp. 13, 40.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-08-19 (2)
- 2022-08-09 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).