Reflexiones en torno al Canto Nuevo chileno entre 1973 y los 80: dos estilos, dos tipos de crítica musical, Santiago del Nuevo Extremo y Fernando Ubiergo

Autores/as

  • M. Elisa FERNÁNDEZ Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2023.7.3645

Palabras clave:

Canto Nuevo; Santiago del Nuevo Extremo; Fernando Ubiergo; dictadura; protesta

Resumen

Este articulo reflexiona respecto al significado del Canto Nuevo, proponiendo que más allá de una tendencia ideológica-política, una relación con el trovador, quien canta en peñas y festivales universitarios, acompañados de instrumentos andinos, el Canto Nuevo tiene un rol por sobre los valores propiamente musicales, poéticos, y de protesta. Esto se debe a que los cantantes fueron tejiendo una sólida red de resistencia cultural y emocional. Dos ejemplos de esta realidad son Santiago del Nuevo Extremo y Fernando Ubiergo, ambos no considerados partes del Canto Nuevo. Un análisis de discurso de sus baladas más emblemáticas demostrará la importancia social de ellas y la profunda complicidad con las canciones que criticaban el gobierno dictatorial.

Citas

Díaz-Inostroza, P. (2007): El Canto Nuevo Chileno. Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, Colección Cultura Popular.

Chartier, R. (1996): El mundo como representación: estudios sobre historia cultural Barcelona. Gedisa.

Darnton, R. (2010): El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García, M. (2006): “La música chilena bajo Pinochet”, Blog de Dicap, 26 de diciembre. Disponible en web: http://dicap.blogspot.com/2006/12/la-msica-chilena-bajo-pinochet.html

García, M. (2013): Canción Valiente: 1960-1989 tres décadas de canto social y político en Chile. Santiago: Ediciones B Chile.

García, M. (2016): “Fernando Ubiergo fue el ahijado que Pinochet nunca pudo llegar a tener”, Piensachile, agosto. Disponible en web:

http://piensachile.com/2016/08/fernando-ubiergo-fue-ahijado-pinochet-nunca-pudo-

Geertz, C. (1973): The interpretation of cultures. New York: Basic Books.

Gormaz Espinoza, R. (2015): “Santiago del Nuevo Extremo. El Canto Nuevo Chileno. Lejos de las zampoñas”. Tesis para optar al grado de Magister en Artes con mención en Musicología, Universidad De Chile, Santiago.

González, J. P. (2016): “Nueva Canción Chilena en dictadura: divergencia, memoria, escuela (1973-1983)”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 27(1), pp. 63-82.

González, J. P. (2017): Des/encuentros en la música popular chilena, 1970-1990. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

McSherry, J. P. (2017): La Nueva Canción chilena: el poder político de la música, 1960-1973. Santiago: Lom Ediciones.

Osorio Fernández, J. (2011): “La bicicleta, el Canto Nuevo y las tramas musicales de la disidencia. Música popular, juventud y política en Chile durante la dictadura. 1976-1984”, Revista de historia social y literatura de América Latina, 8(3), pp. 255-286.

Party, D. (2020): “Beyond ‘Protest Song’: Popular Music in Pinochet’s Chile (1973-1990)”, en R. Illiano y M. Sala, eds., Music and Dictatorship in Europe and Latin America. Turnhout: Brepols Publishers, pp. 671-684.

Parra, Á. (2016): Mi Nueva Canción chilena: al pueblo lo que es del pueblo. Santiago: Catalonia.

Prieto, G., A. Masmar y J. Calvo (2013): Todavía cantamos. Historia de un Canto Valiente, Aymara y sus amigos. Santiago: Signo Editorial.

Rimbot, E. (2006): “Autorrepresentación y manifiesto en la Nueva Canción Y Canto Nuevo”, Catedra de Artes, 3, pp. 25-40.

Saussure, F. (1997): Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Van Dijk, T. (2000): El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (1984): Semiosis de lo ideológico y del poder. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2023-03-03 — Actualizado el 2023-08-19

Versiones

Cómo citar

FERNÁNDEZ, M. E. (2023). Reflexiones en torno al Canto Nuevo chileno entre 1973 y los 80: dos estilos, dos tipos de crítica musical, Santiago del Nuevo Extremo y Fernando Ubiergo. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 4(7), 147–170. https://doi.org/10.22370/syt.2023.7.3645 (Original work published 3 de marzo de 2023)

Número

Sección

Dosier El rostro humano de las instituciones culturales y de las artes visuales