Lineamientos para estudiar las influencias externas en las fuerzas armadas latinoamericanas desde una perspectiva tercermundista. Años cincuenta a setenta
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2024.10.4422Palabras clave:
Influencias; militares latinoamericanos; Descolonización; Tercer Mundo; Guerra FríaResumen
Este ensayo discute la validez del aparato conceptual de la Guerra Fría para estudiar las ideas externas que influyeron en las fuerzas armadas latinoamericanas. Si el militarismo sudamericano ha sido entendido, generalmente, como una expresión de la relación del continente con la Guerra Fría y como resultado de las presiones de Estados Unidos, aquí se plantea que dicho enfoque sobreestima el peso del conflicto bipolar y subvalora el de la Descolonización. Si, en cambio, un nuevo prisma permite abrir la mirada a las influencias provenientes del Tercer Mundo, la comprensión de la historia latinoamericana de las décadas del cincuenta al setenta será más compleja y completa.
Citas
Alburquerque, G., F. Ossandón y D. Quiroga (2021): “Presencia de la Doctrina de Seguridad Nacional en la revista Memorial del Ejército de Chile, 1960-1973”, Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, 5(2), pp. 382-404.
Araujo, R. N. de (2012): “L’art français de la guerre. Transferts de la doctrine de la guerre révolutionnaire au Brésil (1958-1974)”, Cahiers des Amériques latines, 70, pp. 39-58.
Arce, A. de (2003): “El pensamiento militar peruano: del militarismo histórico al gobierno revolucionario de las fuerzas armadas”, en VV. AA., Pensamiento y pensadores militares iberoamericanos del siglo XX y su influencia en la comunidad iberoamericana. Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 51-125.
Armony, A. (2004): “Transnacionalizando la ‘guerra sucia’: Argentina en Centroamérica”, en D. Spenser, coord., Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe. México, Ciesas-Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 319-348.
Arriagada, G. (1986): El pensamiento político de los militares (estudios sobre Chile, Argentina, Brasil y Uruguay). Santiago, Aconcagua.
Booth, W. A. (2021): “Rethinking Latin America's cold war”, The Historical Journal, 64(4), pp. 1128-1150.
Bradley, M. P. (2010): “Decolonization, the global south, and the Cold War, 1919-1962”, en M. P. Leffler y O. A. Westad, eds., The Cambridge history of the Cold War, vol. I, Origins. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 464-485.
Brands, H. (2010): Latin America’s Cold War. Cambridge, Harvard University Press.
Buttó, L. A. (2014): “La Doctrina de Seguridad Nacional en Venezuela, 1958-1998”, en A. Cardozo, ed., Venezuela y la Guerra Fría. Caracas, Universidad Simón Bolívar-Editorial Nuevos Aires-Centro Latinoamericano de Estudios de Seguridad (USB) y Consorcio Geo, pp. 125-150.
Casals, M. (2020): “Which borders have not yet been crossed? A supplement to Gilbert Joseph’s historiographical balance of the Latin American Cold War”, Cold War History, 20(3), pp. 367-372.
Caviasca, G. (2013): “El General Carcagno y la Conferencia de ejércitos americanos en Caracas de 1973”,
Caviasca, G. (2015): La Hipótesis Carcagno. Guerrilla y Fuerzas Armadas en la transición democrática de 1973. Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Caviasca, G. (2018): “El ejército en el poder. La ‘Revolución Peruana’, un ensayo de ‘Revolución nacional’”, Cuadernos de marte, 14, pp. 139-172.
Comblin, J. (1979): Dos ensayos sobre seguridad nacional. Santiago de Chile, Arzobispado de Santiago - Vicaría de la Solidaridad.
Echeverría, O. (2020): “Las Doctrinas de la Seguridad Nacional Latinoamericanas: Osiris Villegas y sus teorías en tiempos de desperonización y Guerra Fría. Argentina, 1956-1985”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 31(1), pp. 39-58.
Fagundes, A. L. C. (2014): “Do golpe à ditadura: a Doutrina de Segurança Nacional e a construção do regime militar”, Revista OPSIS, 14, pp. 60-78.
Fernandes, A. S. (2009): “A reformulação da Doutrina de Segurança Nacional pela Escola Superior de Guerra no Brasil: a geopolítica de Golbery do Couto e Silva”, Antíteses, 2(4), pp. 831-856.
Field Jr., T. C., S. Krepp y V. Pettinà (2020): “Introduction. Between Nationalism and Internationalism: Latin America and the Third World”, en T. C. Field Jr., S. Krepp y V. Pettinà, eds., Latin America and the global cold war. Chapel Hill, The University of North Carolina Press Books, pp. 1-14.
Finchelstein, F. (2016): Orígenes ideológicos de la “guerra sucia”. Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires, Sudamericana.
Franco, M. (2019): “En busca de la ‘guerra fría’. Culturas políticas, procesos locales y circulaciones de largo plazo”, Prismas-Revista de historia intelectual, 23(2), pp. 181-187.
Fraser, C. (2013): “Decolonization and the Cold War”, en R. H. Immerman y P. Goedde, eds., The Oxford Handbook of the Cold War. Oxford, Oxford University Press, pp. 476-496.
Garrard-Burnett, V., M. Atwood Lawrence y J. E. Moreno (2013): “Introduction”, en V. Garrard-Burnett, M. Atwood Lawrence y J. E. Moreno (eds.), Beyond the eagle's shadow: New histories of Latin America's Cold War. Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 1-20.
Garretón, M. A. (1978): “De la seguridad nacional a la nueva institucionalidad. Notas sobre la trayectoria ideológica del nuevo Estado autoritario”, Revista Mexicana de Sociología, 4, pp. 1259-1282.
Giordano, V. (2011): “Democracia y doctrina de seguridad nacional en Venezuela, 1969-1979. Un estudio en perspectiva latinoamericana”, en P. Núñez, comp., Miradas Transcordilleranas, Selección de trabajos del IX Congreso Argentino Chileno de Estudios Históricos e Integración Cultural. Bariloche, IIDyPCa-UNRN-Conicet, pp. 209-222.
González, J. B. (2003): “El pensamiento militar en Venezuela y Bolivia durante el siglo XX”, en VV. AA., Pensamiento y pensadores militares iberoamericanos del siglo XX y su influencia en la comunidad iberoamericana. Madrid, Ministerio de Defensa, pp. 126-163.
Grandin, G. y G. M. Joseph (eds.) (2010): A Century of Revolution: Insurgent and Counterinsurgent Violence during Latin America’s Long Cold War. Durham, Duke University Press.
Grandin, G. (2011): The last colonial massacre. Latin America in the Cold War. Chicago, The University of Chicago Press.
Guerrero, C. (2011): “El impacto ideológico de la Escuela Francesa sobre el Ejército argentino”, Persona y Sociedad, 25 (2), pp. 55-72.
Gutiérrez, C. (2018): La contrasubversión como política. La doctrina de guerra revolucionaria francesa y su impacto en las FF.AA. de Chile y Argentina. Santiago de Chile, Lom.
Harmer, T. (2013): El gobierno de Allende y la Guerra Fría interamericana. Santiago, Universidad Diego Portales.
James, L. y E. Leake (2015): “Introduction”, en L. James y E. Leake, eds., Decolonization and the Cold War: Negotiating Independence. Londres, Bloomsbury Publishing, s/p.
Jiménez, C. (2009): “Aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colombia (1978-1982): efectos en materia de derechos humanos”, Reflexión política, 11 (22), pp. 158-174.
Joseph, G. M. (2008): “What we know and Should know: Bringing Latin America More meaningfully into Cold War Studies”, en J. Gilbert y D. Spenser, eds., In From the Cold: Latin America's New Encounter with the Cold War. Durham, Duke University Press, pp. 3-46.
Joseph, G. M. (2019): “Border crossings and the remaking of Latin American Cold War Studies”, Cold War History, 19 (1), pp. 141-170.
Kruijt, D. (2008): La revolución por decreto: el Perú durante el gobierno militar. Lima, IDL.
Leal Buitrago, F. (2003): “La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur”, Revista de Estudios Sociales, 15, pp. 74-87.
López, E. (2010): “La introducción de la Doctrina de la Seguridad Nacional en el Ejército Argentino”, en La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas. Debates históricos en el marco del bicentenario (1810-2010). Buenos Aires, Ministerio de Defensa, Presidencia de la República, pp. 253-260.
Lvovich, D. (2019): “Authoritarianism, Nationalism, Fascism and National Security Doctrine: The Debate on Latin American Southern Cone Dictatorships”, en I. Saz, Z. Box, T. Morant y J. Sanz, eds., Reactionary Nationalists, Fascists and Dictatorships in the Twentieth Century. Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 327-344.
Manke, A., K. Březinová y L. Blecha (2017): “Leituras conceituais na Guerra Fria: rumo a abordagens transnacionais a partir da perspectiva dos estudos latino-americanos na Europa Oriental e Ocidental”, Estudos Históricos, 30 (60), pp. 203-218.
Marchesi, A. (2017): “Escribiendo la Guerra Fría Latinoamericana: entre el Sur ‘local’ y el Norte ‘global’”, Estudos Históricos, 30 (60), pp.187-202.
Martins Filho, J. R. (2008): “A influência doutrinária francesa sobre os militares brasileiros nos anos de 1960”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, 23 (67), pp. 39-50.
Mazzei, D. (2003): “Argentinos en la Escuela de las Américas. Mitos y realidades”, en IX Jornadas Interescuelas, Córdoba, Departamentos de Historia.
Mazzei, D. (2017): “Lucha facciosa, autonomía e influencias externas en las Fuerzas Armadas argentinas en la segunda mitad del siglo XX”, Páginas, 9 (19), pp. 34-52.
McMahon, R. (ed.) (2013): The Cold War in the Third World. Oxford, Oxford University Press.
Melo, J. M. S. y K. F. Moreira de Viveiros (2008): “A Doutrina de Segurança Nacional nas instituições de formação dos oficiais do Exército e Marinha do Brasil”, en 5º Congresso Brasileiro de História da Educação, Aracaju, Universidade Federal de Sergipe.
Mendes, R. A. S. (2013): “Ditaduras civil-militares no Cone Sul e a Doutrina de Segurança Nacional – algumas considerações sobre a Historiografia”, Revista Tempo e Argumento, 5 (10), pp. 6-38.
Meneghini, M. (2014): “Doctrina de Seguridad Nacional y guerra antisubversiva en la Argentina”, La Razón Histórica: Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas Políticas y Sociales, 26, pp. 244-254.
Míguez, M. C. (2013): “¿Anticomunistas, antiestatistas, antiperonistas? La ‘nacionalización’ de la doctrina de seguridad nacional en la Argentina y la legitimación del golpe de Estado de 1966”, Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 7, pp. 65-95.
Míguez, M. C. (2017): “La tercera presidencia peronista y la Guerra Fría. Argentina, Perú y Brasil en la X Conferencia de los Ejércitos Americanos de 1973”, Revista Pilquen, 20 (1), pp. 17-35.
Nunn, F. (2000): “Foreign Influences on the South American Military: Professionalization and Politicization”, en P. Silva, ed., The soldier and the state in South America: essays in civil-military relations. Nueva York, Palgrave, pp. 13-37.
Osuna, M. F. y E. Pontoriero (2020): “El impacto de la Doctrina ‘de la Seguridad Nacional’ en la Argentina durante la Guerra Fría (1955-1983)”, Izquierdas, 49, pp. 352-364.
Parker, J. (2013): “Decolonization, the Cold War, and the post-Columbian era”, en R. McMahon, ed., The Cold War in the Third World. Oxford. Oxford University Press, 125-131.
Pettinà, V. (2018): Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. Ciudad de México, El Colegio de México.
Pion-Berlin, D. (1989): “Latin American National Security Doctrines: Hard- and Softline Themes”, Armed Forces and Society, 15 (3), pp. 411-429.
Rabe, S. G. (2012): The Killing Zone: The United States Wages Cold War in Latin America. Nueva York, Oxford University Press.
Ramos, F. (2019): “La concepción de la Guerra a través de las revistas militares chilenas (1960-1970)”, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 19, pp. 733-757.
Ranalletti, M. (2011): “Una aproximación a los fundamentos del terrorismo de Estado en la Argentina: la recepción de la noción de ‘guerra revolucionaria’ en el ámbito castrense local (1954-1962)”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos SA Segreti”, 11 (11), pp. 261-278.
Rapoport, M. y R. Laufer (1998-2000): Estados Unidos y los golpes militares en Brasil y Argentina en los años ’60. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Universidad de Buenos Aires.
Riquelme, A. (2014): “La Guerra Fría en Chile: los intrincados nexos entre lo nacional y lo global”, en T. Harmer y A. Riquelme, eds., Chile y la Guerra fría global. Santiago, RIL-PUC, pp. 11-43.
Rivas Nieto, P. (2008): Doctrina de Seguridad Nacional y regímenes militares en Iberoamérica. Alicante, Editorial Club Universitario.
Rostica, J. (2018): “La transnacionalización de ideas: La escuela contrasubversiva de Argentina a Guatemala”, Diálogos Revista Electrónica de Historia, 19 (2), 170-197.
Rostica, J. y L. Sala (2021): “La guerra fría en América Latina y los estudios transnacionales. Introducción”, Secuencia, 111, pp. 1-7.
Rouquié, A. (1984): El Estado militar en América Latina. Buenos Aires, Emecé.
Sala, L. (2018): “Los militares estratégicos y la reformulación del pensamiento militar. Guatemala 1978-1986”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 67, pp. 203-238.
Sala, L. (2021): “Las ideas externas en las doctrinas militares latinoamericanas de la Guerra Fría”, Secuencia, (111), pp. 1-34.
Saull, R. (2004): “El lugar del sur global en la conceptualización de la Guerra Fría: desarrollo capitalista, revolución social y conflicto geopolítico”, en D. Spenser, coord., Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe. México, Ciesas-Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 31-66.
Schneider, A. y M. Oberlin Molina (2021): “Introducción. Pensar la Guerra Fría en América Latina”, en A. Schneider, comp., América Latina: bajo la sombra de la Guerra Fría. Buenos Aires, Teseo-Clacso, pp. 9-22.
Serra Padrós, E. (2012): “A ditadura civil-militar uruguaia doutrina e segurança nacional”, Varia Historia, 28, pp. 495-517.
Slatman, M. (2010): “Una doctrina militar contrarrevolucionaria para la Nación Argentina. Análisis de la discursividad oficial del Ejército Argentino durante la Guerra Fría (1957-1976)”, en Diversidad y poder en América Latina. VII Reunión de Antropología del MERCOSUR, Buenos Aires.
Soprano, G. (2015): “El Ejército argentino en democracia: de la ‘doctrina de la seguridad nacional’ a la definición de las ‘nuevas amenazas’ (1983-2001)”, Revista Universitaria de Historia Militar, 4 (7), pp. 86-10.
Spenser, D. (2008): “Standing conventional Cold War History on its Head”, en J. Gilbert y D. Spenser, eds., In From the Cold: Latin America's New Encounter with the Cold War. Durham, Duke University Press, pp. 381-395.
Stephan, C. (2016): “A Doutrina da Segurança Nacional de Contenção na Guerra Fria: fatores que contribuíram para a participação dos militares na política brasileira (1947-1969)”, Conjuntura Global, 5 (3), pp. 537-565.
Suri, J. (2006): “The Cold War, Decolonization, and Global Social Awakenings: Historical Intersections”, Cold War History, 6 (3), pp. 353-363.
Tapia Valdés, J. (1980): El Terrorismo de Estado. La Doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur. Ciudad de México, Nueva imagen.
Valdivia, V. (2003): El golpe después del golpe. Leigh vs. Pinochet. Chile 1960-1980. Santiago, Lom.
Villanueva, V. (1969): ¿Nueva mentalidad militar en Perú? Buenos Aires, Replanteo.
Visconti, S. y U. Rodríguez (2012): “Antecedentes de la Operación Cóndor: la conferencia de Ejércitos Americanos (Montevideo, 1974) y la coordinación de los servicios de inteligencia y los aparatos represivos en el Cono Sur”, Taller (Segunda Época). Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina, 1 (1), pp. 139-150.
Westad, O. A. (2015): The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our Times. Cambridge, Cambridge University Press.
Westad, O. A. (2020): “Conclusion”, en T. C. Field Jr., S. Krepp y V. Pettinà, eds., Latin America and the global cold war. Chapel Hill, The University of North Carolina Press Books, pp. 394-401.
Wolpert dos Santos, L. (2013): “La Doctrina de Seguridad Nacional de los EE.UU. y su influencia en el régimen militar brasileño”, RARI, Revista Acadêmica de Relações Internacionais, 3 (1), pp. 92-109.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-10-07 (4)
- 2024-08-29 (3)
- 2024-08-26 (2)
- 2024-08-09 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).