Percepción de matrones tutores clínicos sobre atención a población migrante. Una mirada desde el nivel primario de salud.
DOI:
https://doi.org/10.22370/revmat.1.2023.3797Palabras clave:
Atención Primaria de Salud, tutoría clínica, Emigración, inmigración, MatroneríaResumen
Objetivo: explorar la percepción de las matronas y los matrones tutores clínicos de atención abierta sobre la asistencia a la población migrante, en el contexto de sus labores de docencia a estudiantes de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, durante su ejercicio académico y profesional.
Método: estudio cualitativo exploratorio basado en el paradigma fenomenológico descriptivo. Se realizaron catorce entrevistas semiestructuradas a matronas y matrones de tres Cesfam de la zona sur de la Región Metropolitana de Santiago. Previo a la recolección de datos, se hizo una validación de la entrevista por cinco expertos. Los datos se analizaron con la técnica descriptiva, definiendo cinco dimensiones -principalmente- apriorísticas.
Resultados: los resultados fueron agrupados en las dimensiones de cultura, fortalezas, debilidades, competencias y estrategias. Los entrevistados coincidieron al señalar que la barrera idiomática es la mayor debilidad en la atención a migrantes. Mencionaron también que se acentúa la necesidad de tiempo para la atención docente en esta situación, incrementándose con la población que no maneja el español.
Conclusiones: la percepción de matronas y matrones tutores clínicos sobre la atención a población migrante se centró en varias dimensiones. Esta atención puede verse afectada por las diferencias culturales y las barreras idiomáticas. Sin embargo, reconocen como fortaleza el poder brindar una atención de calidad, sin distinguir a extranjeros de chilenos. De los estudiantes destacan sus habilidades blandas. Además, señalan la necesidad de tener una formación en docencia, y mayor tiempo. Debido a la situación migratoria en Chile, es importante seguir estudiando este tema.
Descargas
Citas
Bernales, M., Cabieses, B., McIntyre, A. M., & Chepo, M. (2017). Desafíos en la atención sanitaria de migrantes internacionales en Chile. Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Pública, 34(2), 167–75. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2510
Carraccio, C., Benson, B., Nixon, L. & Derstine P. (2008). From the educational bench to the clinical bedside: Translating the Dreyfus developmental model to the learning of clinical skills. Academic medicine: journal of the Association of Amerincan Medical Colleges, 83(8), 761–767. https://doi.org/10.1097/acm.0b013e31817eb632
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (1993). Pautas éticas internacionales para la investigación y experimentación biomédica en seres humanos. ISBN 92 9036 056 9, pp.53-56.
Departamento de las Naciones Unidas de Asuntos Económicos y Sociales. (2020) Número total de migrantes internacionales. Recuperado de: https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates19.asp
Equipo Asesor Sectorial de Salud de Migrantes. (2018, enero). Política de Salud de Migrantes internacionales. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/2018.01.22.POLITICA-DE-SALUD-DE-MIGRANTES.pdf
Figueroa-Saavedra, M. (2009). Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México. Comunicación y sociedad, (12), 149-175. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2009000200007&lng=es&tlng=es.
Fondo de población de las Naciones Unidas, Bolivia. (2011, junio). Migración internacional y desarrollo con enfoque de género e intergeneracional: bolivianos en la Argentina. Recuperado de https://bolivia.unfpa.org/es/publicaciones/migraci%C3%B3n-internacional-y-desarrollo-con-enfoque-de-g%C3%A9nero-e-intergeneracional
Guillén, A. Crespo, R. (2006). Métodos estadísticos para enfermería nefrológica. SEDEN.
Hawes, G., Corvalán, O. (2005). Evaluación de competencias en la educación superior [Proyecto Mecesup Tal 0101, Universidad de Talca. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional]. http://udedoc.ulagos.cl/wp-content/uploads/2017/10/hawes-evaluacion-de-competencias.pdf.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta edición. McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de C.V.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2022, octubre). Informe de Resultados de la Estimación de Personas Extranjeras Residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021. Estadísticas Migratorias. Recuperado de: https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2021-resultados.pdf?sfvrsn=d4fd5706_6
International Confederation of Midwives. (2019). Essential Competencies for Midwifery Practice. 2019 UPDATE. Recuperado de: https://internationalmidwives.org/assets/files/general-files/2019/11/poster-icm-competencies-en-screens--final-oct-2019.pdf
International Confederation of Midwives. (2021). Global Standars For Midwifery Education (revised 2021). Recuperado de: https://www.internationalmidwives.org/assets/files/general-files/2021/09/global-standards-for-midwifery-education_2021_en.pdf
Laza, C., Pulido, G., & Castiblanco, R. (2012). La fenomenología para el estudio de la experiencia de la gestación de alto riesgo. Enfermería Global, 11(28), 295-305. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000400015&lng=es&tlng=es.
Ley N° 20.418. Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad. Diario oficial de la república de Chile n° 39.572. 28 de enero de 2010.
Ley N° 20.584. Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud. Diario oficial de la república de Chile n°40.245. 24 de abril de 2012.
Marí, R., Bo Bonet, R., Climent C. (2010). Propuesta de análisis fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), 1(1), 113–133. https://doi.org/10.17345/ute.2010.1.643
Ministerio de salud. (2018). Anexo 10. Consideraciones sobre rendimientos de atención ambulatoria. Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/09/ANEXO-10-CONSIDERACIONES-SOBRE-RENDIMIENTOS-DE-ATENCI%c3%93N-AMBULATORIA.pdf
Núñez, C., Reinoso, L., Raies, C. & Fuentes, P. (2017). Conociendo el rol del tutor clínico en profundidad. Investigación y Educación en Enfermería, 35(3), 356-363. https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n3a12
Ojeda, M., Santos, E. & Damiani, P. (2020). Experiencias de las mujeres inmigrantes en el acceso a la salud en Punta Arenas, Chile. Texto & contexto - Enfermagem 29(spe), e20190276. https://doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2019-0276
Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008&lng=en&tlng=es.
Organización Internacional para las Migraciones. (2023). Términos Fundamentales sobre Migración. Recuperado de: https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion#migracion
Pla M. (1999). El rigor en la investigación cualitativa. Atención primaria, 24(5), 295-300. Recuperado de: http://www.elsevier.es/en-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-rigor-investigacion-cualitativa-13354
Rivera, D., Silva, M. & Zúñiga, C. (2019). Percepción de la atención de salud del usuario inmigrante en el CESFAM rural de Niebla, entre marzo y diciembre 2019, Valdivia Chile. [Tesis de pregrado, Universidad Austral de Chile]. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2019/fmr621p/doc/fmr621p.pdf.
Sepúlveda, C. (2019). Estudio cualitativo del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales en dos comunas de la Región Metropolitana: Quilicura y Santiago. [Tesis de magíster, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170509
Suárez, JA., Gómez, Y., Gutiérrez, M., Crespo, GM. (2012). La preparación pedagógica, necesidad impostergable para los tutores en la especialidad de Obstetricia y Ginecología. EDUMECENTRO, 4(3), 105-115. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742012000300012&lng=es&tlng=es
Universidad de Chile. (2022). Programa de curso internado atención primaria. Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién nacido, Facultad de Medicina.
Universidad de Chile. (2023). Obstetricia y Puericultura. https://uchile.cl/carreras/5015/obstetricia-y-puericultura
Universidad de Chile. (2020). Docencia Clínica para Matronas y Matrones. Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién nacido, Facultad de Medicina. Recuperado de https://www.uchile.cl/dam/jcr:442c6848-c3cc-425b-8a9c-cac358481e6b/Bolet%C3%ADn.pdf
Velasco, C., Vinasco, A. & Trilla, A. (2016). Percepciones de un grupo de inmigrantes sobre el Sistema Nacional de Salud y sus servicios. Atención Primaria, 48(3), 149-158. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.01.015
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Matronería Actual
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).