Tensiones histórico-antropológicas: a propósito de La utopía tupamarista de Jan Szeminski. Perú siglo XVIII.
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2020.1.2044Resumen
Tomando en consideración la obra La utopía tupamarista (1983) de Jan Szeminski y evaluando el estatuto metodológico de la historia y la antropología, en función de sus interlocuciones, se propone un ejercicio crítico que pone en discusión el carácter estático de la identidad étnica, perspectiva analítica que durante la década de los 80’ fue utilizada para entender la discursividad medular de la rebelión de Tupac Amaru II (1781-82). Se cuestiona, a partir de una posición metodológica histórico-contextual, la lógica esencialista de la visión indígena operante en el siglo XVIII colonial.
Citas
Adorno, R. (1989): Cronista y Príncipe. La obra de Don Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima, PUCP, 276 p.
Anderson, B. (1993): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 315 p.
Bouysse-Cassagne, T. y Harris, O. (1987): “Pacha: en torno al pensamiento Aymara”, en O. Harris (org.), Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz, Hisbol, pp. 15-40.
Burke, P. (1996): Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza editorial, 310 p.
Burga, M. (1988): Nacimiento de una utopía; muerte y resurrección de los incas. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 449 p.
Cornejo, J. (1949): Túpac Amaru. La revolución precursora de la emancipación continental. Cuzco, Universidad Nacional de Cuzco, 190 p.
Fischer, J. (1974): La rebelión de Túpac Amaru y el programa de la reforma imperial de Carlos III. Anuario de Estudios Americanos, 28, pp. 405-421.
Flores Galindo, A. (1987): Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes. Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 433 p.
Golte, J. (1980): Repartos y rebeliones: Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. Lima, IEP, 256 p.
González, S. (2012): Guaman Poma y el repertorio anónimo (1554): una nueva fuente para las edades del mundo en la nueva corónica y buen gobierno. Revista Chungará, 44(3), pp. 377-388.
Hidalgo, J. (1982): Fases de la rebelión indígena de 1781 en el corregimiento de Atacama y esquema de la inestabilidad política que la precede 1749-1781. Revista Chungará, 9, pp. 192-246.
Lewin, B. (1957): La Rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación americana. Buenos Aires, Hachette, 1023 p.
Martínez, J.L. (2011): Gente de la tierra de guerra. Los lipes en las tradiciones andinas y el imaginario colonial. Lima, PUCP/DIBAM, 419 p.
Ong, W. (1997): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, FCE, 191 p.
O’Phelan, S. (1988): Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 351 p.
O’Phelan, S. (1995): La gran rebelión de los Andes. De Túpac Amaru a Túpac Catari. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 237 p.
O’Phelan, S. (1997): Kuracas sin sucesiones. Del cacique al alcalde de indios: Perú y Bolivia,1750-1835. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 100 p.
Serulnikov, S. (2010): Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru. Buenos Aires, Sudamericana, 218 p.
Szeminski, J. (1983): La utopía tupamarista. Lima, PUCP, 297 p.
Thurner, M. (1998): “Después de la Etnohistoria. Desencuentros y reencuentros entre discursos antropológicos e históricos”, en Actas del IV Congreso Internacional de Etnohistoria. Tomo II. Lima, Ed. PUCP. pp. 459-485.
Valcárcel, C. (1977): Túpac Amaru, precursor de la independencia. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 201 p.
Wachtel, N. (1997): “Nota sobre el problema de las identidades colectivas en los Andes meridionales”, en R. Varón y J. Flores (org.), Arqueología, antropología e historia en los Andes; Homenaje a María Rostworowski. Lima, IEP, p. 677-708.
Wachtel, N. (1973): Sociedad e Ideología. Ensayos de cultura andina. Lima, IEP, 228 p.
Walker, C. (1999): De Túpac Amaru a Gamarra: Cuzco y la formación del Perú Republicano 1780-1840. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 314 p.
Walsh, C. (2007): ¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales, Nómadas, 26, pp. 103-112.
Zuidema, T. (1995): El sistema de Ceques del Cusco. La organización social de la capital de los Incas. Lima, PUCP, 420 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).