El intermedio y sus tiempos. Formas de circulación e impacto local de la invasión de México en el Pacífico Sur. Perú, Bolivia y Chile

Autores/as

  • Matías Sánchez Barberán Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2020.1.2046

Resumen

Este artículo aborda las modalidades de circulación y el impacto de la invasión de México en el Pacífico Sur. Poniendo el acento en las formas y tiempos de circulación y en la calidad de la información, defiende la idea según la cual la masa crítica de informaciones transita de un conjunto de argumentos dispares a la convicción que hace de México la punta de lanza de la defensa republicana en el Nuevo Mundo. Esta modificación tendencial de la opinión es la base sobre la que se articula la respuesta sud-pacífica. Su virulencia se debe a la persistencia, en ambos bordes del Atlántico, de un pensamiento político que ve en la monarquía el régimen político idóneo para el continente. Realizando estas transformaciones, el Pacífico-Sur se muestra capaz de comprender los riesgos monárquicos a la luz de sus propios debates locales. La cuestión mexicana muestra sí los trazos de una historia común.

Citas

Aldrin, P. (2005) : Sociologie politique des rumeurs. París, Presses Universitaires de France.

Avenel, J. (1999): La campagne du Mexique (1862-1867) la fin de l’hégémonie européenne en Amérique du Nord. París, Economica.

Barragán, R., Lema, A. y Mendieta, P., coords. (2015): Bolivia y su historia. Los primeros cien años de la Répública 1825-1925. La Paz, Coordinadora de Historia.

Barros Van Buren, M. (1990): Historia diplomática de Chile (1541-1938). Santiago, Editorial Andrés Bello.

Basadre, J. (1946): Historia de la República del Perú, v. 1, 1822-1866. Lima, Cultura Antártica S. A.

Basadre, J. (2002): La iniciación de la República: contribución al estudio de la República, v. 1. Lima, Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Bayly, C. (2007) : La naissance du monde moderne (1780-1914). París, Les éditions de l’atelier/Le Monde.

Bonilla, H. (1984): Guano y burguesía en el Perú. Lima, IEP.

Borie, C., Castro, V., Varela, V. y Aldunate, C. (2016): “Cobija y sus vías de comunicación con el interior de Atacama. Desde la colonia hasta la guerra del salitre”, Diálogo Andino, (49), pp. 209-226.

Brahm, E. (1992): “La crisis del conservantismo chileno en la segunda mitad del siglo XIX. Política, gobierno y régimen de gobierno en el itinerario intelectual de don Ramón Sotomayor Valdés”, Revista Chilena de Derecho, 19(1), pp. 7-33.

Buriano, A. (2015): “Entre el protectorado y la República del Sagrado Corazón: el Ecuador garciano, 1860-1875”, Historia Mexicana, 65(2), pp. 561-597.

Butel, P. (1997): Histoire de l’Atlantique de l’Antiquité à nos jours, París, Perrin.

Caillet-Bois, R. (1963): “Argentina y la intervención europea en México en 1862”, Historia Mexicana, 12(4), pp. 552-594.

Cardona, P. (2014): “Florentino González y la defensa de la República”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 16(32), pp. 435-458

Collier, S. (2015): Chile. La construcción de una República, 1983-1865. Política e ideas, Santiago, PUC.

Condori, J. (2010): “Sociedad, identidad y regionalismo en Arequipa, 1780-1830”, Historia, (9), pp. 47-71.

Covo, J. (1971): “L’image de Juárez dans la presse française à l’époque de l’intervention au Mexique (1862-1867)”, Bulletin Hispanique, 73(3-4), pp. 371-395.

David, J. y David, T. (2011): “Vers une uniformisation culturelle ?”, en Singaravélou, P. y Venayre, S. dirs., L’Histoire du monde au XIXe siècle, París, Fayard, pp. 209-221.

De Vega, M. (2001): dir., Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010, v. 4, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011.

Delli Quadri, R. (2014): “Latinoamericanos en Europa”, en De Francesco, A., Mascilli Migliorini, L. y Nocera, R., comps., Entre Mediterráneo y Atlántico. Circulaciones, conexiones y miradas, 1765-1867, Santiago, Fondo de Cultura Económica, pp. 437-456.

Demélas, M-D. (1992): L’invention politique. Bolivie, Equateur, Pérou au XIXe siècle, Paris, Editions Recherche sur les Civilisations.

Duchesne, A. (1976): “Comentarios de la prensa internacional sobre la expedición belga a México”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 5, pp. 93-108.

Feliú Cruz, G. (1933): En torno de Ricardo Palma, v. 1, Santiago, Prensas de la Universidad de Chile, p. 127-129.

Figueroa, P. P. (1900): Diccionario Biográfico de estranjeros en Chile, Santiago, Imprenta Moderna.

Galdámez, L. (1930): “Ramón Sotomayor Valdés”, Anales de la Universidad de Chile, año 8, oct.-dic., serie 2, pp. 1565-1626.

García, D. (1992): “Los inicios del constitucionalismo peruano (1821-1842)”, Pensamiento Constitucional, año IV, (4), pp. 233-244.

Gobat, M. (2013): “The Invention of Latin America: A Transnational History of Anti-Imperialism, Democracy, and Race”, American Historical Review, 118, pp. 1345-1375

Gootemberg, P. (1989): Between Silver and Guano. Commercial Policy and the State in Postindependence Peru, Princeton, Princeton University Press.

Gouttman, A. (2008): La Guerre du Mexique, 1862-1867. Le mirage américain de Napoléon III, Paris, Perrin.

Guerra, F.-X. (1989): “La lumières et ses reflets : Paris et la politique latino-américaine”, en Kaspi, A. y Marès, M., dirs., Le Paris des étrangers, París, Imprimerie Nationale, pp. 172-181.

Gutiérrez, D. (2009): “Los primeros colombianos en París (1824-1830)”, Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 36 (1), pp. 89-124.

Hale, C. (1957): “The War with the Unites States and the Crisis in Mexican Thoughout”, The Americas, 14 (2), pp. 153-173.

Halperin, T. (2008): Historia contemporánea de América latina, Madrid, Alianza Editorial.

Henderson, P. (2008): Gabriel García Moreno and Conservative State Formation in the Andes, Texas, University of Texas Press.

Holguín, O. (1984): “Palma y Torres Caicedo: una amistad literaria”, Fénix, 30-31, pp. 230-256.

Irigoin, M. (2010): “Gresham a caballo: las raíces monetarias de la fragmentación política de la América española en el siglo XIX”, en Contreras, C., Mazzeo, C y Quiroz, F., comps, Guerra, finanzas y regiones en la historia económica del Perú, Lima, Banco Central de Reserva del Perú-IEP, pp. 219-269.

Juárez, B. (1972-1975): Documentos, discursos y correspondencia, México, Editorial Libros de México.

Kalifa, D., Régnier, P., Thérenty, M-E y Vaillant, A., (2011): dirs., La civilisation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse en France au XIXe siècle, París, Nouveau Monde.

Lacoste, P. (1997): “Americanismo y guerra a través de El Mercurio de Valparaíso (1866-1868)”, Anuario de Estudios Americanos, 54(2), pp. 567-591.

Lastarria, J. (1878): Recuerdos Literarios, Santiago, Imprenta de Jacinto Nuñez.

Lecaillon, J-F. (1994): Napoléon III et le Mexique : les illusions d’un grand dessein, París, Harmattan.

Lempérière, A. (2004): Entre Dieu et le Roi, la République. Mexico, XVIe – XIXe siècles, París, Les Belles Lettres.

Letelier J. (2016): “Entre la costa de Cobija y tierras altas. El tráfico arriero a inicios de la república boliviana”, Diálogo Andino, (49), pp. 225-234.

López Beltrán, C. (2016): La Ruta de la Plata: De Potosí al Pacifico. Caminos, comercio y caravanas en los siglos XVI y XIX. La Paz, Plural.

López C. (1969): “La intervención francesa y el imperio en la prensa uruguaya”, Historia Mexicana, 9(2), pp. 248-281.

Lyon-Caen, J. (2011): “Lecteurs et lectures : les usages de la presse au XIXe siècle”, en Kalifa, D., Régnier, P., Thérenty M-E y Vaillant, A., dirs., La civilisation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse en France au XIXe siècle, París, Nouveau Monde, pp. 23-60.

Marx, K. (2002), Les luttes des classes en France. París, Gallimard.

Medzibrodsky, E. (1980): “Repercusión del «imperio» de Maximiliano y de la lucha independentista del pueblo mexicano en la prensa húngara contemporánea”, Estudios Latinoamericanos, 6, pp. 155-168.

Meyer, J. (2014): “Las oposiciones francesas a la expédition du Mexique”, en Palacios, G. y Pani, E., coords., El poder y la sangre. Guerra, Estado y Nación en la década de 1860. México, El Colegio de México, pp. 451-479.

Mignolo, W. (2005): The Idea of Latin America. Oxford, Blackwell Pub.

Milza, P. (2004): Napoléon III. París, Perrin.

Novak, F. (2005): Las relaciones entre el Perú y Francia, 1827-2004. Lima, Universidad Católica del Perú.

Núñez, A. (1878): Memorias sobre las relaciones diplomáticas de México con los Estados libres y soberanos de la América del Sur. México, Imprenta del Gobierno.

Osterhammel, J. (2014): The Transformation of the World. A Global History of the Nineteenth Century. Princeton y Londres, Princeton University Press.

Palacios G. y Pani, E. (2014): coords., El poder y la sangre. Guerra, Estado y Nación en la década de 1860. México, El Colegio de México.

Palti, E. (2005), “La transformación estructural de la esfera pública latinoamericana en el siglo XIX y el surgimiento del modelo proselitista de la opinión pública”, en Casáus Arzú, M. y Ledesma, M., eds., Redes intelectuales y formación de las naciones en España y América latina 1890-1940. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, pp. 23-38

Palza, H. (2013): Aprendiendo a ser libres. Los avatares del Perú republicano tras la independencia. Lima, Grupo Gráfico del Piero.

Pani, E. (2001): Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas. México, El Colegio de México.

Pani, E. (2002): “Dreaming of a Mexican Empire: The Political Project of the Imperialistas”, Hispanic American Historical Review, 82(1), pp. 1-31.

Parodi, D. y González S. (2014): comps., Las historias que nos unen. 21 relatos para la integración entre Perú y Chile. Lima, PUCP.

Portocarrero, F. (2009): “From Oligarchy to Bourgeoisie: The Economic Elite in Peru, 1916-1960”, Entreprises et histoire, 54(1), pp. 155-177.

Real de Azúa, M. (1978): “La misión diplomática del peruano Manuel Corpancho: 1862-1863”, Historia Mexicana, 28(1), 1978, pp. 62-81.

Rosemblitt, J. (2018): “Los circuitos comerciales en el eje Tacna-Arica durante la temprana República peruana, 1840-1863. Una aproximación a los comerciantes intermedios”, RIRA, 3 (2), pp. 203-242.

Salomon, N. (1975): Juárez en la conciencia francesa. 1861-1867. México, Secretaría de Relaciones Exteriores.

Sanhueza, C. (2007): “En busca de un lugar en el mundo: viajeros latinoamericanos en la Europa del siglo XIX”, Estudos Ibero-Americanos, 32 (2), pp. 51-75.

Santa Cruz, E. (2010): La prensa chilena en el siglo XIX. Patricios, letrados, burgueses y plebeyos. Santiago, Universitaria.

Santana, A. y Guerra S. (2006): comps., Benito Juárez en América latina y el Caribe. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Schoonover, T. (1986): ed., The Mexican Lobby: Matías Romero in Washington, 1861-1867. Lexington, University of Kentucky Press.

Slauter, W. (2012): “Le paragraphe mobile. Circulation et transformation des informations dans le monde atlantique du XVIIIe siècle”, Annales. Histoire, Sciences Sociales, 67 (2), pp. 363-389.

Suárez-Piña, B., Virginia, C. y Durán-Rodríguez, G. (2016): "Los periódicos de Santiago de Cuba en el siglo XIX: reflexiones sobre su importancia patrimonial", Revista Santiago, Especial VLIR, pp. 114-124.

Subercaseaux, B. (2002): Historia del libro en Chile. Desde la colonia hasta el Bicentenario. Santiago, LOM.

Tamayo, F. (2017): “Autoritarismo y liberalismo. Una mirada a partir de la obra de Florentino González a la ideología liberal en Colombia en el siglo XIX”, Estudios Políticos, (51), julio-diciembre, pp. 106-127.

Tauzin-Castellanos, I. (2015): dir., Histoire des itinéraires et des étapes en Amérique latine. XVIe-XIXe siècle. Bordeaux, Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine.

Taylor, L. (1987): “Voluntarios extranjeros en los ejércitos liberales mexicanos, 1854-1867, Historia Mexicana, 37 (2), pp. 205-237.

Thibaud, C., (2017) : Libérer le Nouveau Monde. La fondation des premières républiques hispaniques. Colombie et Venezuela (1780-1820). París, Les Perséides.

Uribe J. (1974): Tipos y cuadros de costumbres en la poesía popular del siglo XIX. Santiago, Mueller.

Vaillant, A. (2011): “L’Histoire au quotidien”, en Kalifa, D., Régnier, P., Thérenty, M-E y Vaillant, A., dirs., La civilisation du journal. Histoire culturelle et littéraire de la presse en France au XIXe siècle. París, Nouveau Monde, pp. 1319-1328.

Vaillant, A. (2017) : “Le règne de l’imprimé”, en Singaravélou, P. y Venayre, S., dirs., Histoire du monde au XIXe siècle. Fayard, pp. 195-208.

Van Aken, M. (1989): King of the Night. Juan José Flores & Ecuador. 1824-1864. California, University of California Press.

Villalobos, S. (2002): Chile y Perú. La historia que nos une y nos separa. 1533-1883. Santiago, Universitaria.

Walker, C. (2001): “‘La orgía periodística’: prensa y cultura política en el Cuzco durante la joven República”, Revista de Indias, 61 (221), pp. 7-26.

Zoraida, J. y Meyer, L. (2013): México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-2000. México, Fondo de cultura Económica.

Descargas

Publicado

2020-01-30

Cómo citar

Sánchez Barberán, M. (2020). El intermedio y sus tiempos. Formas de circulación e impacto local de la invasión de México en el Pacífico Sur. Perú, Bolivia y Chile. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 1(1), 47–72. https://doi.org/10.22370/syt.2020.1.2046