El juez, el historiador y el inquisidor. El testimonio histórico como prueba y como diálogo.

Autores/as

  • Gonzalo Urteneche Universidad Nacional del Comahue

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2023.8.3572

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo realizar una distinción entre dos modelos de justicia que sirven de presupuesto para la historiografía: el modelo inquisitorial o infraccional y el adversarial u oral. Estos presupuestos se corresponderían con un determinado tratamiento de los testimonios orales en la historiografía a los que identifico como “inferencial” y “dialógico”. Tomando como caso paradigmático de análisis de la relación entre historia y justicia al libro de Carlo Ginzburg El juez y el historiador. Consideraciones a propósito del proceso de Sofri, propondré que la analogía entre historiografía y justicia inquisitorial no puede sostenerse en el contexto de aparición de la Historia del Tiempo Presente. Así, recuperando las críticas de Alberto Binder a la noción infraccional y su alegato en favor de la oralidad, analizaré el caso presente en Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978) de Federico Lorenz desde la óptica del testimonio entendido como “institución natural dialógica” propuesta por Paul Ricoeur.

Palabras clave: Testimonio histórico, Testimonio judicial, Evidencia, Diálogo

Citas

Acton, Lord (1960): Lectures on Modern History. Londres, Liberty Fund.

Agüero, A. (2014): “El testimonio procesal y la administración de justicia penal en la periferia de la Monarquía Católica, siglos XVII y XVIII”, Revista Fontes, 1, p. 3-14.

Aróstegui, J. (2004): La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid, Alianza Ensayo.

Baets, A. (2011): “Historical Imprescriptibility”, Storia della Storiografìa, 60 (5), pp. 128-149.

Binder, A. (2014): Elogio de la audiencia oral y otros ensayos. Monterrey, Coordinación Editorial.

Bloch, M. (2001): Apología para la historia o el oficio de historiador. México, Fondo de Cultura Económica.

Burke, P. (ed.) (2012): Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Editorial.

Calveiro, P. (2008): “El testigo narrador”, Revista Puentes, 24, pp. 50-55.

Carnovale, V. (2011): Los combatientes (Historia del PRT-ERP). Buenos Aires, Siglo XXI.

Carr, E. H. (1985): ¿Qué es la historia? Barcelona, Planeta-Agostini.

Caruth, C. (ed.) (1995): Trauma: Explorations in Memory. Baltimore y Londres, The John Hopkins University Press.

Charlton, T. et al. (eds.) (2007): History of Oral History. Foundations and Methodology. Lanhan, Nueva York, Toronto, Plymouth, Altamira Press.

Coady, C. A. J. (1994): Testimony. A philosophical study. Nueva York, Oxford University Press.

Coady, C. A. J. (2004): “Reid and the Social Operations of Mind”, en T. Cuneo y R. Van Woudenberg (eds.), The Cambridge Companion to Thomas Reid. Cambidge, Cambridge University Press.

Collingwood, R. G. (2014): Idea de la Historia. México, Fondo de Cultura Económica.

Croce, B. (1960): La historia como hazaña de la libertad. Buenos Aires, México, Fondo de Cultura Económica.

Daston, L. (2014): “Objectivity and Impartiality: Epistemic Virtues in the Humanities”, en R. Bod, J. Maat y T. Weststeijn (eds.), The Making of the Humanities. Volume III: The Modern Humanities. Amsterdam, Amsterdam University Press.

Daston, L. y P. Gallison (2007): Objectivity. Nueva York, Zone Books.

Fabian, J. (2006): Time and the other. How anthropology makes its object. Nueva York, Columbia University Press.

Fareld, V. (2018): “History, Justice and the Time of the Imprescriptible”, en S. Helgesson y J. Svenungsson (eds.), The Ethos of History. Time and Responsability. Nueva York, Oxford, Berghahn.

Febvre, L. (1982): Combates por la historia. Barcelona, Ariel.

Felman, S. y D. Laub (1992): Testimony. Crises of witnessing in literature, psychoanalisis and history. Nueva York, Routledge.

Friedlander, S. (2007): En torno a los límites de la representación. El nazismo y la Solución Final. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Ginzburg, C. (1991): “El inquisidor como antropólogo”, Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos, 26, pp. 15-24.

Ginzburg, C. (1993): El juez y el historiador. Consideraciones a propósito del proceso de Sofri. Madrid: Anaya.

Ginzburg, C. (2013): “Our words, and theirs: A reflection on the historian’s craft, today”, Cromohs, 18, pp. 97-114.

González, L. y G. Rua (2018): “El rol del juez en un sistema adversarial. Fundamentos y técnicas de conducción de audiencias”, Sistemas Judiciales, pp. 80-103.

Hartog, F. (2011): Evidencia de la Historia. México, Univesidad Iberoamericana.

Henige, D. (2004): Historical Evidence and Argument. Wisconsin, The University of Wisconsin Press.

Jankélévitch, V. (1965): “L’Imprescriptible”, La Revue administrative, 18 (103), pp. 37-42.

Kusch, M. (2002): Knowledge by Agreement: The Programme of Communitarian Epistemology. Nueva York: Oxford University Press.

LaCapra, D. (2005): Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Langlois, C.-V. y C. Seignobos (2003): Introducción a los Estudios Históricos. Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante.

Lavintman, J., H. López, y L. Pankonin (2017): “Conocimiento histórico y justicia: el trabajo en el Archivo del Ejército Argentino”, Aletheia, 7(14), 1-18.

Lorenz, F. (2013): Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978). Buenos Aires, Edhasa.

Masiá Clavel, J., T. Moratalla y A. Ochaíta (1998): Lecturas de Paul Ricœur. Madrid, Comillas.

McMyler, B. (2011): Testimony, Trust, and Authority. Oxford, Oxford University Press.

Mudrovcic, M. I. (2005): Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid, Akal.

Mudrovcic, M. I. (2007): “El debate en torno a la representación de acontecimientos límite del pasado reciente: alcances del testimonio como fuente”, Diánoia, 52 (59), pp. 127-150.

Ricœur, P. (1996): Sí mismo como otro. Madrid, Siglo XXI.

Ricœur, P. (2013): La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Shapiro, B. (1994): “The Concept ‘Fact’: Legal Origins and Cultural Diffusion”, Albion: A Quarterly Journal Concerned with British Studies, 26 (2), pp. 227-252.

Shapiro, B. (2003): A Culture of Fact. England 1550-1720. Ithaca y Londres, Cornell University Press.

Sommer, B. y M. K. Quinlan (2009): The Oral History Manual. Lanham, Nueva York, Toronto, Plymouth, Altamira Press.

Thompson, P. (2000): The Voice of the Past. Oral History. Oxford, Oxford University Press.

Urteneche, G. (2022a): “El testimonio como ‘supervivencia’ de un pasado ‘irrevocable’: historiografía, presente y temporalidad”, Prohistoria. Historia, políticas de la historia, 37, pp. 1-24.

Urteneche, G. (2022b): “La construcción del otro en la historiografía: testimonio y políticas del tiempo”, Páginas de Filosofía, 23 (26), 45-72.

Zapata, A. B. (2016): “El pasado reciente entre Historia y Justicia: Un análisis sobre el rol de empresarios en dictadura, a propósito de la causa Massot”, Aletheia, 7 (13), 1-24.

Descargas

Publicado

2023-08-26

Cómo citar

Urteneche, G. (2023). El juez, el historiador y el inquisidor. El testimonio histórico como prueba y como diálogo. Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 4(8), 139–161. https://doi.org/10.22370/syt.2023.8.3572