Historia reciente de la memoria popular en Chile: análisis de las memorias emblemáticas expresadas en Historias Locales Poblacionales de Santiago (1989-1999)
DOI:
https://doi.org/10.22370/syt.2023.8.3661Resumen
El presente artículo busca aportar en el estudio de la memoria social de la clase popular urbana en Chile. Recogiendo la propuesta metodológica de Steve Stern, identifica y analiza los principales nudos convocantes y memorias emblemáticas que se configuran en el relato que las y los pobladores de Santiago han elaborado sobre su pasado reciente. Para ello, se analiza una muestra de 37 historias locales poblacionales editadas entre 1989 y 1999, las que relatan e interpretan la historia de 44 poblaciones de Santiago fundadas entre 1947 y 1973.
Citas
Bravo V. (2017): Piedras, barricadas y cacerolas. Las jornadas de protesta. Chile 1983-1986. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Castells, M. (1973): “Movimiento de pobladores y lucha de clases”, EURE, 7, pp. 9-35.
Castillo S. y W. Vila, (2023): Periferia. Poblaciones y desarrollo urbano en Santiago de Chile. 1920-1940. Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Cerón Blau, N. (2020): Pobladores del despoblado. La cultura política del movimiento popular por la vivienda y el habitar digno en Santiago, (1930-1935). Tesis de Magíster inédita, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.
Equipo de estudios poblacionales CIDU (1972): “Reivindicación urbana y lucha política: Los campamentos de pobladores en Santiago de Chile”, EURE, 6, pp. 55-82.
Duque, J. y E. Pastrana (1972): “La movilización reivindicativa urbana de los sectores populares en Chile: 1964-1972”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 4, pp. 259-268.
Fauré, D. (2011): Auge y caída del Movimiento de Educación Popular Chileno: De la 'Promoción Popular' al 'Proyecto Histórico Popular' (Santiago, 1964-1994. Tesis de Magíster inédita, Universidad de Santiago de Chile, Santiago.
Fiori, J. (1973): “Campamento Nueva La Habana: estudio de una experiencia de autoadministración de justicia”, EURE, 7 (3), pp. 83-101.
Garcés, M. (2002): Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago, LOM.
Garcés, M. (2013): “La memoria histórica chilena: Actores, etapas y ‘nudos convocantes’”, Ponencia presentada en el Segundo Encuentro de la Red Internacional de Historia Social, Córdoba, Argentina, pp. 117-137.
Garcés, M. (2015): “La historia oral en Chile: etapas, logros, límites y desafíos”, en P. Aravena. y W. Roblero (ed.), Memoria, Historiografía y Testimonio. Santiago, Universidad de Valparaíso-Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, pp. 12-19.
Garcés, M. (2019): Pan, trabajo, justicia y libertad. Las luchas de los pobladores en dictadura (1973-1990). Santiago, LOM.
Garcés M. y P. Milos (1985): La explosión de las mayorías. Protesta Nacional 1983-1984. Santiago, ECO, Educación y Comunicaciones.
Grupo de Trabajo Procesos Sociopolíticos y Diseño Urbano (1972): Organización y lucha poblacional en el proceso de cambios. La experiencia del Campamento Nueva Habana. Santiago, Departamento de Estudios y Planificación Urbano-Regional DEPUR, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Hardy, C. (1986): Hambre + Dignidad = Ollas Comunes. Santiago, PET.
Iglesias, M. (2011): Rompiendo el cerco. El movimiento de pobladores contra la dictadura. Santiago, Ediciones Radio Universidad de Chile.
Illanes, M. A. (2002): La batalla de la memoria. Santiago, Planeta.
Jelin, E. (2002): Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI.
Magendzo S. et al. (1983): “Y así fue creciendo”. La vida de la mujer pobladora. Santiago, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Narváez, J. (1983). El testimonio: 1972-1982. Santiago, CENECA.
Quevedo S. y E. Sader (1973): “Algunas consideraciones en relación a las nuevas formas de poder popular en poblaciones”, EURE, 7, pp. 71-81.
Ramírez, A. (1986): Comprando Juntos frente al hambre. Santiago, PET.
Ribeiro, L. et al. (1973): Sobre la justicia en Chile. Santiago, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Rojas, J. y F. Vanderschueren (1971): “Experiencias de justicia popular en poblaciones”, CEREN, 8, pp.153-172.
Stern, S. (2009): Recordando el Chile de Pinochet en víspera de Londres 1998. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales.
Stern, S. (2000): “De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como procesos históricos (Chile, 1973-1998)”, en M. Garcés (ed.), Memorias para un nuevo siglo. Santiago, LOM Ediciones, pp. 11-33.
Stern, S. y P. Winn. (2013): “El tortuoso camino chileno a la memorialización (1990-2011)”, en A. Marchesi et al. (ed.), No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. Lima, IEP, pp. 205-326.
Urrutia, C. (1972): Historia de las poblaciones callampas. Santiago, Quimantú.
Valdés, T. (1988): Venid, benditas de mi Padre. Las pobladoras, sus rutinas y sus sueños. Santiago, FLACSO.
Vanderschueren, F. (1971): “Pobladores y conciencia social”, EURE, 3, pp. 95-123.
Winn, P. (2004): “El pasado está presente. Historia y memoria en el Chile contemporáneo”, en A. Pérotin-Dumon (ed.), Historizar el pasado vivo en América Latina, s/i. Disponible en web: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/ es_contenido.php [Consulta: diciembre de 2022].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).