Tamizaje universal en América para la detección de Streptococcus Agalactiae en gestantes: una revisión de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.22370/revmat.2.2022.3479Palabras clave:
Streptococcus Agalactiae, Embarazo, TamizajeResumen
Las mujeres embarazadas colonizadas por SGB pueden transmitir esta bacteria al momento del nacimiento por transmisión vertical, favoreciendo el desarrollo de infecciones graves en el recién nacido. Como forma de tamizaje universal se realiza un cultivo para SGB en las semanas 35-37 de gestación recolectando una muestra de vagina y recto de la usuaria. Objetivo: Analizar a través de la evidencia científica disponible entre los años 2010-2020 las estrategias de tamizaje universal existentes en los países de América.
Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, EBSCO, Google scholar, Scielo y Sciencedirect. Los descriptores del tesauro DeCs utilizados fueron: “Streptococcus Agalactiae”, “Pregnancy”, “Pregnant”, “Screening, “Streptococcus Group B”, y sus equivalentes en español para “Embarazo”, “Embarazada”, “Tamizaje”, “Estreptococo Grupo B” y los operadores booleanos; “AND” y “OR”. Resultados: Argentina, Chile, Perú, Colombia, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos, recomiendan el tamizaje universal para Streptococcus Agalactiae, realizando un cultivo vaginal y rectal a la madre entre las 35 y 37 semanas de gestación. De los países mencionados, solo Argentina y Estados Unidos cuentan con normas que protocolizan esta estrategia. En los países restantes se encontraron diferencias significativas respecto a la implementación de tamizaje.
Discusión/Conclusión: la mayoría de los países en América recomiendan el tamizaje para la detección del SGB en gestantes, pero existen diferencias en su implementación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Matronería Actual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).