Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista de Ciencias Sociales publica volúmenes misceláneos y, excepcionalmente, volúmenes monográficos cuando así lo decida, junto al equipo de dirección, el comité editorial. En los volúmenes misceláneos de la Revista de Ciencias Sociales se publican artículos de investigación, artículos de revisión, notas doctrinales, conferencias y comunicaciones sobre temas de interés en las diferentes áreas del Derecho, Filosofía Jurídica, Filosofía Moral, Filosofía Política y Sociología. También se publican recensiones acerca de obras de reciente publicación en estas disciplinas. Se aceptan trabajos en idiomas español y portugués.
En los volúmenes monográficos se publican trabajos de autores especialmente invitados a referirse a un tema o a un autor determinado.
Proceso de evaluación por pares
1. Los autores solo podrán enviar trabajos inéditos y originales. Se recibirán colaboraciones durante todo el año.
2. Una vez confirmada la recepción de un trabajo, el autor se entiende comprometido a esperar la respuesta acerca de su aceptación o rechazo antes de someterlo a la consideración de otra publicación. Confirmada la recepción de los trabajos, la Editorial EDEVAL tendrá derecho para publicarlos en la Revista de Ciencias Sociales.
3. Los trabajos serán sometidos a la consideración de dos evaluadores especialistas, quienes, en el término máximo de cuatro semanas, enviarán a la Revista su valoración. Ésta será comunicada inmediatamente, vía correo electrónico, a los autores por intermedio del editor, informándoles si los artículos han sido aceptados, aceptados con reparos formales, observados o rechazados. Los evaluadores ignorarán la identidad y los antecedentes del autor y éste ignorará la identidad de los evaluadores. Si un trabajo ha sido aceptado con reparos formales, una vez subsanados estos por el autor, el trabajo será publicado, al igual que los derechamente aceptados, en el volumen del semestre siguiente al de su aceptación definitiva. Un trabajo observado podrá ser reelaborado por el autor al tenor de las observaciones sugeridas y, para su publicación, será nuevamente revisado por los evaluadores, los que deberán reenviar su opinión dentro de dos semanas. En el caso de evaluaciones discordantes, el editor enviará el trabajo a un tercer evaluador o el mismo equipo editorial tomará una decisión valorando los arbitrajes realizados.
4. Los editores de la Revista de Ciencias Sociales que tomen la decisión final sobre la posible publicación de un trabajo no deberán tener ninguna relación personal, profesional o financiera con sus autores. La Revista de Ciencias Sociales se compromete a no usar con ningún fin diverso a la propia resolución del conflicto de interés la información revelada por autores y árbitros.
Frecuencia de publicación
Revista semestral, publicada el 30 de julio y el 30 de diciembre
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Políticas anti plagio
La Revista de Ciencias Sociales cautela la originalidad de los trabajos que se presenten para su publicación, y precave cualquier eventual plagio mediante el análisis de los documentos a través del sistema anti plagio OURIGINAL.
Normas éticas y política acerca de malas prácticas
La Revista de Ciencias Sociales (RCS) es editada y publicada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso (Chile). Su periodicidad es bianual para trabajos inéditos en todos los campos de las Ciencias Jurídicas, abarcando a la Dogmática Jurídica, Filosofía Jurídica, Filosofía Moral, Filosofía Política y Sociología.
La RCS es una revista revisada por pares, lo que tiene por objeto velar por la difusión de artículos de gran calidad científica. Para tal efecto, el o la autora, el editor de la revista, el o la revisora y la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, asumen la responsabilidad de cumplir con los estándares éticos acordes a una publicación de esta naturaleza en cada una de las etapas del proceso en que corresponda su intervención, desde la presentación, hasta la publicación de un trabajo.
La RCS está comprometida a cumplir y mantener los estándares de comportamiento ético en todas las etapas del proceso de publicación. Para tal efecto, la RCS sigue de cerca los criterios contenidos en the Committee on Publication Ethics (COPE) international guidelines for good practices.
Conforme a ello, los autores y las autoras; editores y revisores y revisoras, asumen las siguientes responsabilidades:
Responsabilidad del autor o autora:
1. Es responsabilidad de los autores y las autoras presentar a la RCS trabajos originales, no publicados, ni siquiera parcialmente, en otra revista.
2. Los autores y las autoras están obligados a llevar a efecto correcciones o, eventualmente, retractaciones, de ser procedente.
3. Los autores y las autoras deben identificar en forma adecuada las fuentes utilizadas en la obtención de la información necesaria para llevar a cabo la investigación y el manuscrito que se presenta.
4. Los autores y las autoras deben describir con precisión cualquier dato relevante que se relacione con los resultados de su trabajo. A la vez, deben obtener autorización para reproducir cualquier contenido proveniente de otras fuentes.
5. Los autores y las autoras se comprometen a mencionar a todas las personas que han colaborado y contribuido en la investigación y sus resultados, de manera que aparezcan en forma de coautores o colaboradores, de ser pertinente.
6. Los autores y las autoras están obligados a reconocer y proporcionar todas las fuentes utilizadas, por lo tanto, deben utilizar las fórmulas de citas adecuadas. Se entiende que los autores y las autoras tienen completo conocimiento en orden a que el plagio no es aceptado.
7. Es obligación de los autores y las autoras indicar cualquier conflicto de interés financiero que pueda interferir con los resultados o las interpretaciones de la investigación. Por tanto, cada autor o autora debe comprometerse a describir la fuente de financiamiento para el proyecto o la investigación, de ser pertinente.
8. Es obligación de los autores y las autoras notificar cualquier error importante del que se haya percatado con posterioridad al envío del artículo; debiendo ser aquello informado a la brevedad, a fin de llevar a cabo las correcciones que correspondan.
9. Los autores y las autoras están obligados a participar en el proceso de revisión por pares.
10. Los autores y las autoras deben notificar de inmediato al editor de la revista si se identifica un error significativo en su publicación. Debe, asimismo, colaborar con el editor para publicar una errata, un apéndice, un aviso de corrección o retraer el documento, cuando se considere necesario.
Responsabilidades de los revisores y las revisoras:
1. Los revisores y las revisoras deben contribuir al proceso de toma de decisiones y ayudar a mejorar la calidad del trabajo publicado, revisando el manuscrito de manera objetiva y oportuna.
2. Los revisores y las revisoras están obligados a mantener la confidencialidad de cualquier información suministrada por el editor o autor o autora. No deben retener, ni copiar el manuscrito sometido a su revisión.
3. Los revisores y las revisoras deben alertar al editor sobre cualquier contenido publicado o enviado, que sea sustancialmente similar al que se está revisando.
4. Los revisores y las revisoras deben llevar a cabo las observaciones o correcciones en tono neutral y debidamente razonadas y argumentadas. La crítica de naturaleza personal se considera inapropiada. Los juicios deben ser objetivos.
5. Los revisores y las revisoras están obligados a estar al tanto de cualquier posible conflicto de intereses (relaciones financieras, institucionales, de colaboración u otras relaciones entre el revisor o revisora y el autor o autora) respecto del manuscrito que se somete a su revisión, debe alertar al editor sobre éstos, y, si es necesario, retirar sus servicios en la revisión de dicho manuscrito.
Responsabilidades del editor
1. Los editores deben actuar de manera equilibrada, objetiva y justa mientras se desempeñen como tales, sin discriminación por motivos de género, orientación sexual, creencias religiosas o políticas, origen étnico o geográfico de los autores.
2. Los editores están obligados a manejar los envíos de suplementos patrocinados o cuestiones especiales de la misma manera que otros envíos, de modo que los artículos se consideren y acepten únicamente por su mérito académico y sin influencia comercial.
3. El equipo editorial se asegurará de que los revisores y las revisoras, bajo ninguna circunstancia, intenten que el autor o autora cite textos irrelevantes de revistas y / o autores o autoras con el único propósito de aumentar de manera fraudulenta el prestigio de dichas revistas y / o autores o autoras.
4. El equipo editorial no revelará información sobre la autoría de los artículos a los revisores o posibles revisores o revisoras.
5. Los editores siempre deben adoptar y seguir procedimientos razonables en caso de reclamos de carácter ético, o de conflictos de interés, u otra naturaleza, de acuerdo con las políticas y procedimientos de la Universidad de Valparaíso, cuando corresponda. Deben proporcionar a los autores y autoras la oportunidad razonable para responder a cualquier reclamo. Todos los reclamos deben investigarse, sin que sea relevante cuándo se aprobó la publicación original. Se debe conservar de forma reservada la documentación asociada con tales reclamos. Los editores siempre deben estar dispuestos a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas, cuando sea necesario.
6. Los editores están obligados a tratar el plagio como un acto inadmisible. Si se detecta plagio, los editores deben rechazar el artículo de inmediato, debiendo comunicarlo al autor o autora que presentó el manuscrito.
Sponsors
Historial de la revista
La Revista de Ciencias Sociales es una publicación semestral que se edita desde el año 1971 por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, lo que la transforma en una de las revistas más tradicionales de la cultura jurídica chilena, reconocida tanto a nivel nacional como iberoamericano.
Junto a sus números ordinarios, de carácter misceláneo, publica volúmenes especiales, de carácter monográfico, dedicados a grandes figuras y problemas del pensamiento jurídico y filosófico moderno y contemporáneo. Entre éstos últimos se destacan los números dedicados a Hans Kelsen, Rudolf von Ihering, Friedrich Karl von Savigny, Alf Ross, Herbert Hart, Norberto Bobbio, Ronald Dworkin, John Rawls, Jorge Millas y Jürgen Habermas, como asimismo aquellos que trataron temas como el Neokantismo en la Filosofía del Derecho, Filosofía del Derecho y Democracia en Iberoamérica, Positivismo Jurídico y Doctrinas del Derecho Natural, y Razonamiento Jurídico.